
Útero Pluríparo.
Útero pluríparo normal. El cuerno izquierdo es el cuerno previamente grávido en virtud de su mayor tamaño. Un cuerpo lúteo en la derecha indica que la vaca esta ciclando.
Thatcher WW (1980)

Útero Nulíparo.
Útero de una novilla virgen. Note la simetría de los cuernos y la apariencia turgente.
Drost M (1970)

Útero Normal.
Este útero pluríparo normal está suspendido sobre la superficie inclinada de una mesa de palpación. Los mesovarios están conectados por unos elásticos a ganchos, permitiendo la retracción en la superficie horizontal de la mesa, representando el piso pélvico.
Drost M (1970)

Histología de las Glándulas Endometriales.
Desarrollo normal de las glándulas endometriales.
Roberts SJ (1973)

Histología de la Tuberculosis Aviar.
Lesión de tuberculosis aviar en el endometrio.
Roberts SJ (1973)

Histología de un Endometrio Quístico.
Histopatología de un endometrio mostrando glándulas quísticas.
Roberts SJ (1973)

Histología de la Mucometra.
Histología del endometrio de una vaca con mucometra.
Roberts SJ (1973)

Histología de un Endometrio Quístico.
Degeneración quística del endometrio de una vaca con degeneración folicular quística.
Roberts SJ (1973)

Glándulas Endometriales Escasas.
Muy pocas glándulas endometriales estaban presentes en el endometrio de esta novilla anéstrica. Ella ovuló pero el cuerpo lúteo persistió debido a insuficiente prostaglandina F2alpha desde las glándulas uterinas.
Drost M (1985)

Ausencia de Glándulas Endometriales.
No había glándulas endometriales en esta novilla. Ella ovuló pero el cuerpo lúteo persistió. No hubo producción de prostaglandina. Anestro.
Drost M (1984)

Quiste Grande del Conducto Mesonéfrico.
Un quiste mesonéfrico prominente - un remanente del sistema del conducto masculino - está presente en el ligamento intercornual. Una ocurrencia rara.
Roberts SJ (1973)

Quíste Pequeño del Conducto Mesonéfrico.
Un quiste pequeño del conducto mesonéfrico en el prominente ligamento intercornual. Es un remanente del sistema de conducto mesonéfrico masculino.
Drost M (1974)

Ligamento Intercornual Edematoso y Grande.
El ligamento intercornual es inusualmente grande y edematoso. Etiología desconocida.
Roberts SJ (1973)

Saculación Serosa.
El cuerno derecho muestra una saculación serosa, a lo largo de su curvatura mayor, que se pudo haber formado durante el proceso de involución por atrapamiento de la serosa entre los pliegues mayores de la pared uterina.
Roberts SJ (1973)

Quiste Seroso.
Las contracciones del útero durante la involución uterina causan inversiones de la serosa (rugosidades) que pueden llevar a la formación de quistes de inclusión.
Drost M (1974)

Adherencia Útero-rectal.
La punta del cuerno derecho estaba adherida al recto debido a una antigua perimetritis. La vaca estaba preñada del cuerno izquierdo. [el tamaño de la baldosa cuadrada es de 15 cm].
Drost M (1974)

Fístula Recto-uterina.
Una fístula entre el recto y el cuerno uterino derecho llevó a la contaminación del utero, cervix y vagina con heces. El recto se ha cortado en este espécimen postmortem. El orificio cervical contaminado y la vagina se pueden ver a la izquierda.
Drost M (1974)

Loquios.
Descarga uterina postparto normal consistente en sangre, mucosidad y detritos. En ausencia de infección es virtualemente libre de olor.
Morrow DA (1975)

Útero Postparto - 12 horas.
Útero 12 horas después de un parto espontáneo. Las membranas fetales fueron expulsadas alrededor de 8 horas postparto. Note las rugosidades del útero bien contraido.
Morrow DA (1975)

Lumen del Útero Postparto - 12 horas.
Las membranas fetales se han desprendido. Las carúnculas están desnudas.
Morrow DA (1975)

Útero Postparto - 5 Días.
Útero en involución a los 5 días postparto. En la vaca normal, rugosidades firmes debieran ser palpables a esta etapa y no debiera haber una acumulación de fluído notable.
Morrow DA (1975)

Lumen del Útero Postparto - Día 5.
Las carúnculas están desnudas. Todavía hay cantidades variables de loquios presentes.
Morrow DA (1975)

Útero Postparto - Día 6.
La pared del útero está engrosada y puede contener una cantidad considerable de loquios normales 6 días después del parto.
Morrow DA (1975)

Lumen del Útero Postparto - Día 9.
Restos considerables de loquios. Las carúnculas han regresado en tamaño.
Morrow DA (1975)

Útero Postparto - Día 11.
El útero tiene la paredes engrosadas. Los ovarios están inactivos.
Morrow DA (1975)

Lumen del Útero Postparto - Día 11.
Útero postparto normal al día 11. Considerable cantidad de loquios inodoros pueden persistir aun.
Morrow DA (1975)

Lumen del Útero Postparto - Día 11.
Carúnculas desnudas y hemorrágicas están presentes. Cuando una infección esta presente, puede haber mal olor.
Morrow DA (1975)

Útero Postparto - Día 14.
A pesar de que está todavía algo pesado, el útero puede retraerse hacia la cavidad pélvica a los 14 días postparto.
Morrow DA (1975)

Útero Postparto - Día 15.
Una asimetría detectable permanece y el útero es firme. Ambos ovarios están inactivos.
Morrow DA (1975)

Útero Postparto - Día 30.
A los 30 días postparto el útero ha involucionado en un 95% después de un parto vaginal espontáneo. Un cuerpo lúteo completamente desarrollado está presente en el ovario izquierdo.
Morrow DA (1975)

Útero Postparto - Día 15 vs Día 30.
La reducción progresiva en tamaño sobre un período de dos semanas puede ser apreciada fácilmente, cuando se compara un utero posparto del Día 30 con uno del Día 15.
Morrow DA (1975)

Luz de Útero Postparto - Día 30.
Al día 30 postparto, la luz uterina esta limpia, después de un parto vaginal normal. Las carúnculas permanecen prominentes.
Morrow DA (1975)

Endometritis Aguda.
La endometritis aguda fue causada por la infusión de una solución de Lugol (solución acuosa de yodo al 5%). Incidentalmente, un cuerpo lúteo ha sido enucleado, manualmente por vía rectal, del ovario izquierdo antes del sacrificio.
Seguin B (1976)

Instrumento Cytobrush Desensamblado.
En la parte superior, el eje. En el medio, el estilete (60 cm de largo. En la parte inferior de la derecha, el real citobrush pequeño.
Santos J (2009)

Componentes del Instrumento Citobrush.
Desde la parte superior 1. Una vaina sanitaria estéril, 2. el eje, 3. estilete (60 cm de largo) 4. el citobrush.
Santos J (2009)

Instrumento Citobrush y una Pistola de IA.
Comparación de los componentes del instrumento citobrush con una pistola estándar de inseminación artificial de 0,5 cc (junto a la regla).
Santos J (2009)

Instrumento Citobrush.
Componentes del instrumento Cytobrush: la columna, el impulsor, y el propio Cytobrush.
Santos J (2009)

Instrumento Citobrush.
Puntas de los componentes del instrumento Cytobrush: la columna, el impulsor, y el propio Cytobrush.
Santos J (2009)

Colecta de la Muestra para Citologia y Cultivo.
Después de la colocación de un catéter Foley estéril y luego de inflar el balón, se inyectan 20 cc de solución salina estéril dentro del útero.
Santos J (2009)

Colecta de la Muestra para Citología y Cultivo.
Después de la colocación de un catéter Foley estéril y luego de inflar el balón, 20 cc de solución salina estéril son inyectados en el útero.
Santos J (2009)

Colecta de la Muestra para Citologia y Cultivo.
Recuperacion de la solucion de lavado. Entre 15 y 20 cc de la infusionse recupera rutinariamente.
Santos J (2009)

Colecta de la Muestra para Citologia y Cultivo.
Rutinariamente, cerca de un 80% de la cantidad del fluido infundido es recuperada.
Santos J (2009)

Colecta de la Muestra para Citologia y Cultivo.
La muestra uterina es ubicada en un tubo de centrifuga esteril.
Santos J (2009)

Colecta de la Muestra para Citologia y Cultivo.
Algo de un material floculento es evidente al fondo del tubo. El color rosado es debido a la presencia de algo de sangre en el fluido.
Santos J (2009)

Colecta de la Muestra para Citologia y Cultivo.
Cultivo de la muestra uterina al esparcirla en un plato de agar sangre.
Santos J (2009)

Resultados de Cultivo.
De las cuatro muestras, de diferentes vacas en los cuadrantes, la de abajo no muestra crecimiento. Las otras tres muestran crecimiento bacteriano en el plato de agar sangre.
Santos J (2009)

Resultados de Cultivo.
Cuatro muestras de lavado uterino. Crecimiento en los cuatro cuadrantes.
Santos J (2009)

Resultados de Cultivo.
Cuatro muestras. Crecimiento en todos los cuatro cuadrantes del plato de agar sangre. Hay evidencia de crecimiento bacteriano en el cuadrante superior.
Santos J (2009)

Extendidos Endometriales Coloreados.
Extendidos endometriales para citologia teñidos con Diff Quick (Tincion Romanowsky). Las muestras son fijadas en metil alcohol, y despues teñidas secuencialmente en soluciones de eosina y azure.
Santos J (2009)

Resultados de Citologia Endometrial.
La presencia de un abundante numero de leucocitos polimorfonucleares (pequeñas celulas pequeñas, oscuras teñidas) y celulas endometriales (citoplasma rosado y nucleo grande redondeado).
Santos J (2009)

Resultados de Citologia Endometrial.
Citologia endometrial normal. Presencia de celulas endometriales en ausencia de neutrofilos.
Santos J (2009)

Resultados de Citologia Endometrial.
Celulas endometriales y leucocitos polimorfonucleares ocasionales.
Santos J (2009)

Descarga Cervical.
Descarga cervical de moco indicando infección uterina o cervical.
Roberts SJ (1973)

Metritis.
El cuerno izquierdo tiene la pared engrosada. En el lumen hay pus. Las carúnculas están pobremente involucionadas.
Drost M (1970)

Absceso Patognomónico por Catéter.
La localización del absceso esférico en la base del cuerno uterino derecho es altamente sugestiva de un absceso por pipeta. Cuando una pipeta para tratamiento es pasada a través del cervix es relativamente fácil perforar la pared uterina anterior al orificio cervical interno, especialmente en un útero infectado. La contaminación desde el lumen posteriormente invade directamente la pared. El endometrio puede curarse sobre el área y crear un absceso firme localizado.
Drost M (1970)

Carúnculas Necróticas Disecadas.
Metritis puerperal crónica. Las carúnculas disecadas, necróticas, desintegrándose, todavía están presentes.
Drost M (1974)

Carúnculas Necróticas Disecadas.
Ha ocurrido una considerable involución uterina. Sin embargo, el lumen contiene material caruncular necrótico disecado.
Roberts SJ (1973)

Secreciones Uterinas Disecadas.
El lumen del cuerno derecho no se comunica con el lumen del cuerpo uterino y el cervix. Las secreciones atrapadas se disecan en el tiempo. Finalmente, esto puede llevar a la formación de un urolito.
Drost M (1974)

Secreciones Uterinas Secas.
Este útero abierto muestra algunas secreciones uterinas secas así como hiperplasia endometrial quística.
Drost M (1974)

Secreciones Uterinas Secas.
Las secreciones uterinas secas se han retirado del lumen. El endometrio está limpio pero muestra múltiples quistes, posiblemente debido a prolongados niveles elevados de estrógenos.
Drost M (1974)

Histerolítos.
Histerololitos, o piedras uterinas, estan presente en ambos cuernos en este especimen de matadero. Son el resultado de la desecacion de secreciones uteirnas atrapadas en el lumen debido a una obstruccion.
Drost M (1974)

Cálculos Uterinos.
Hipopha llevado a la desecacion de las secreciones uterinas atrapadas. La masa subsecuentemente se quebro en fragmentos mas pequeños, llamados histerolitos o piedras uterinas. Esta vaca ciclaba normalmente; note el CL en el ovario izquierdo. Un foliculo esta presente en el ovario derecho. La ovulacion desde el ovario ipsilateral al cuerno incompleto llevaria a un CL persistente debido a la ausencia de prostaglandina F2alfa.
Roberts SJ (1973)

Aplasia Segmental Uterina.
La hipoplasia segmentaria del cuerno izquierdo del útero ha llevado a la concreción de las secreciones uterinas atrapadas y a la formación de histerolitos. [Los ovarios normales fueron eliminados para el laboratorio de fertilización in vitro de este espécimen de matadero escogido al azar].
Drost M (2009)

Aplasia Segmental.
La hipoplasia segmentaria del cuerno izquierdo del útero ha llevado a la concreción de las secreciones uterinas atrapadas y a la formación de dos histerolitos. [Los ovarios normales fueron eliminados para el laboratorio de fertilización in vitro de este espécimen de matadero escogido al azar].
Drost M (2009)

Aplasia Segmental.
La hipoplasia segmentaria del cuerno izquierdo del útero ha llevado a la concreción de las secreciones uterinas atrapadas y a la formación de histerolitos. La punta de la oclusión de la trompa izquierda ha sido abierta para mostrar su contenido.
Drost M (2009)

Cuerno Uterino Aislado.
La hipoplasia segmentaria del cuerno izquierdo del útero ha llevado a la concreción de las secreciones uterinas atrapadas y a la formación de histerolitos. Acercamiento de la punta del cuerno.
Drost M (2009)

Histerolito - Acercamiento.
Primer plano de un cálculo uterino de 4.0 x 3.0 x 1,5 cm, el cual ocluye la punta del cuerno izquierdo en una vaca con aplasia uterina segmentaria. La textura de este cálculo era arenosa. Se vuelven más firme con el tiempo.
Drost M (2009)

Remocion de un Cuerpo Extraño.
Restriccion de la vaca para una colpotomia y remocion de un cuerpo extraño en la luz uterina.
Drost M (2009)

Remocion de un Cuerpo Extraño.
La remocion de un cuerpo extraño como la punta rota de un cepillo de citologia, o de un histerolito, puede ser realizada por colpotomia. La vaca se prepara para una cirugia aseptica bajo anestesia epidural.
Drost M (2009)

Cuerpo Extraño.
Imagen ultrasonografica de la punta rota de un cepillo para citologia en la base del cuerno uterino. Este cuerpo extraño (corpus alienum) fue removido por colpotomia.
Drost M (2009)

Procedimiento de Colpotomia.
Introduccion de la lanza de colpotomia bajo condiciones asepticas y anestesia epidural.
Drost M (2009)

Remocion de Cuerpo Extraño.
Extracccion de la punta rota de un cepillo para citologia de 7.5 cm, despues de empujarlo a traves de la pared del utero.
Drost M (2009)

Cuerpo Extraño.
La punta sanguinolenta, de 7.5 cm, de un cepillo de citologia roto, recuperado a traves de colpotomia.
Drost M (2009)

Cuerpo Extraño.
La punta rota de 7.5 cm, del cepillo para citologia limpia, recuperada via colpotomia.
Drost M (2009)

Utero despues de la Recuperacion.
Una pequeña herida de la puncion es visible despues de la recuperacion de la punta desde la luz del utero.
Drost M (2009)

Cierre del Utero.
Un orificio del tamaño de un dedo fue hecho en la luz uterina para localizar la punta del cateter perdido. El orificio fue cerrado con un patron Utrecht. Se requirio de un asistente para sostener el utero para el cirujano.
Drost M (2009)

Incision Cerrada.
El orificio exploratorio en la luz uterina, para ubicar la punta perdida del cateter, ha sido cerrado con un patron Utrecht.
Drost M (2009)

Acercamiento de la Incision Cerrada.
El orificio exploratorio en la luz uterina, para localizar la punta perdida del cateter, ha sido cerrado con un patron Utrecht.
Drost M (2009)

Metritis Crónica.
Metritis unilateral cronica en el cuerno derecho de una vaca de 40 a 50 dias postparto. El cuerno izquierdo ha involucionado normalmente; el endometrio esta limpio. La vaca fue enviada a matadero 4 dias despues de su segundo celo. Note el cuerpo luteo en el ovario derecho.
Roberts SJ (1973)

Piómetra.
Piómetra bovino clásico. El útero contenía varios litros de pus que se podían mover de un cuerno a otro por compresión de los cuernos. Un cuerpo luteo persistente estaba presente y el cervix estaba cerrado [Cada tableta cuadrada mide 15 cm].
Drost M (1970)

Piómetra Postcoital.
El piómetra postcoital es patognomonico de tricomoniasis en el ganado.
Drost M (1980)

Piómetra Postcoital.
El piómetra postcoital es patognomónico de tricomoniasis en el ganado.
Drost M (1980)

Ultrasonografia de un Piómetra.
EL piómetra en la vaca se manifiesta por la acumulación de pus en el útero mientras que el cervix está cerrado y el cuerpo luteo es mantenido, con el resultado que la vaca está en anestro. La vaca no está sistémicamente enferma. A la palpación rectal el fluido se puede hacer mover de un cuerno al otro, en contraste con un útero grávido de un tamaño comparable. No hay signos positivos de preñez como deslizamiento de membranas, presencia de vesícula amniótica o feto o carúnculas.
Pieterse MC (1999)

Mucómetra.
Adhesión del cervix causando obstrucción y mucómetra secundario. La adhesión es el resultado de un trauma.
Roberts SJ (1973)

Mucómetra.
La cicatriz blanca causada por una obstrucción cervical que llevó a una mucómetra secundario.
Roberts SJ (1973)

Himen Imperforado y Mucómetra.
El himen imperforado congénito es raro en ganado. La obstrucción completa resulta en la acumulación de secreciones uterinas y cervicalesy la formación de mucómetra, mucocervix, y mucovagina. Note el cuerpo luteo. Las vacas y novillas con mucómetra o hidrómetra generalmente ciclan normalmente en contraste con las vacas con piómetra que están en anestro por largos periodos de tiempo. [el tamaño de la tableta cuadrada es de 15 cm].
Roberts SJ (1986)

Hidrómetra.
Delgada pared uterina fluctuante con hidrómetra como resultado de la oclusión de un cervix anormal.
Roberts SJ (1973)

Hidrómetra.
Hidrómetra debido a una obstrucción cerca de la os interna del cervix. Ambos cuernos y el cuerpo del útero están distendidos con fluido. El útero tiene la pared delgada. El útero contenía 5 litros de fluido acuoso.
Roberts SJ (1973)

Hidrómetra.
El hidrómetras es generalmente el resultado de una obstrucción. En este caso el bloqueo es a nivel del cervix. El cuerno derecho y el cuerpo del útero están distendidos con fluido acuoso.
Drost M (1971)

Hidrómetra / Endometrio.
El endometrio de un útero de pared delgada de una vaca con hidrómetra muestra una apariencia macroscópica normal, como la de un útero no-grávido.
Drost M (1971)

Hidrómetra / Fluido Claro.
Fluido claro y acuoso que fue aspirado de la luz del útero con hidrómetra. La vaca estaba ciclando como se documenta con el cuerpo hemorrágico de Dia 3 en el ovario derecho. Las vacas con piómetra no ciclan, mientras que las vacas con hidrómetra si.
Drost M (1971)

Hidrómetra Bilateral.
Ambos cuernos están distendidos con fluido indicando que una obstrucción debe estar presente a nivel del cervix. El útero tiene la pared delgada y el fluido puede ser desplazado manualmente por via rectal de un cuerno al otro, en contraste con el fluido de un útero gestante. El cuerpo hemorrágico joven indica que la vaca estuve recientemente en celo.
Drost M (1971)

Hidrómetra Unilateral.
Aunque no es fácilmente discernible, debe haber una oclusión a la base del cuerno izquierdo atrapando las secreciones uterinas en el cuerno. Un quiste folicular incidental está presente en el ovario derecho.
Drost M (1971)

Himen Imperforado.
El himen imperforado es una condición rara que causa una gran distensión de la vagina por el moco. En este espécimen de necropsia, la vagina delgada, distendida se ha abierto. La novilla con un himen intacto ciclará normalmente, pero la intromisión del pene o de un catéter no es posible. [tamaño de la tableta es de 15 cm].
Roberts SJ (1973)

Hiperplasia Quística Endometrial.
La hiperplasia quística endometrial se puede desarrollar después de una exposición crónica a estrógenos como fitoestrógenos o implantes estrogénicos. También puede ser secuela de una degeneración quística folicular o de tumores de células de la granulosa. En este espécimen de matadero un cuerpo luteo completamente desarrollado está presente en el ovario derecho.
Drost M (1971)

Hiperplasia Quística Endometrial.
La hiperplasia quística endometrial se puede desarrollar después de una exposición crónica a estrógenos como fitoestrógenos o implantes estrogénicos. También puede ser secuela de una degeneración quística folicular o de tumores de células de la granulosa. En este espécimen de matadero, el cuerno derecho se ha abierto para mostrar los quistes hiperplásicos del endometrio y algunas secreciones espesas.
Drost M (1971)

Hiperplasia Quística Endometrial.
La hiperplasia quística endometrial se puede desarrollar después de la exposición crónica a estrógenos como fitoestrógenos o implantes estrogénicos. También puede ser secuela de una degeneración quística o de tumores de células de la granulosa. En este espécimen de matadero, el cuerno derecho se ha abierto para mostrar los quistes hiperplásicos endometriales. Las secreciones espesas se se retiraron de la luz y se muestra arriba del tracto.
Drost M (1971)

Hiperplasia Quística Endometrial Bilateral.
La hiperplasia quística endometrial se puede desarrollar después de la exposición crónica a estrógenos como fitoestrógenos o implantes estrogénicos. También puede ser secuela de una degeneración quística o de tumores de células de la granulosa. En este espécimen de matadero, la luz uterina se ha expuesto para mostrar los quistes hiperplásicos endometriales.
Drost M (1971)

Hiperplasia Quística Endometrial Bilateral.
La hiperplasia quística endometrial se puede desarrollar después de la exposición crónica a estrógenos como fitoestrógenos o implantes estrogénicos. También puede ser secuela de una degeneración quística o de tumores de células de la granulosa. En este espécimen de matadero, ambos cuernos uterinos se han abierto y lavado para mostrar los quístes hiperplásicos endometriales.
Drost M (1971)

Utero Didelphys.
En un raro doble cervix verdadero, o útero didelphys, hay dos cervix cada uno conectado a su respectivo cuerno uterino. Las tijeras estan apuntando a dos quistes del conducto mesonéfrico (conductos de Gartner), remanentes del sistema tubular masculino.
Goemann GG (1975)

Utero Didelphys.
En un raro doble cervix verdadero, o útero didelphys, hay dos cervix cada uno conectado a su respectivo cuerno uterino. En esta vista ventral un tabique es visible entre los dos cervix como se delinea por el catéter rojo.
Goemann GG (1975)

Utero Didelphys.
En un raro doble cervix verdadero, o útero didelphys, hay dos cervix cada uno conectado a su respectivo cuerno uterino. Un catéter rojo está insertado en cada canal cervical. Los conductos de Gartner están indicados por las tijeras.
Goemann GG (1975)

Utero Didelphys e Histerolíto.
Aplasia segmental del cuerno uterino izquierdo y duplicación completa del cervix (uterus didelphys). Hay una obstrucción completa hacia la base del cuerno izquierdo que atrapó secreciones uterinas. Aquí las secreciones son espesas y han formado un histerolito (piedra uterina; "balín" uterino en este caso?). El cuerpo luteo está retenido debido a la ausencia de la señal del cuerno ipsilateral (prostaglandina F2alfa) para regresar. La vaca parece que hubiera estado gestante en el cuerno derecho.
Roberts SJ (1973)

Hipoplasia Segmental.
La base del cuerno derecho está ausente. Las secreciones uterinas se han acumulado en la porción aislada del cuerno. Cuando este tipo de animal ovula del ovario ipsilateral al cuerno incompleto, el cuerpo luteo persiste debido a la ausencia la la señal luteolítica de la prostaglandina del cuerno defectuoso. El animal puede concebir en el cuerno intacto.
Tanabe TY and Almquist GO (1966)

Hipoplasia Segmental.
La base del cuerno derecho está ausente. Las secreciones uterinas se han acumulado en la porción aislada del cuerno. Cuando este tipo de animal ovula del ovario ipsilateral al cuerno incompleto, el cuerpo luteo persiste debido a la ausencia la la señal luteolítica de la prostaglandina del cuerno defectuoso. Estos animales pueden concebir en el cuerno intacto. Este tracto vino de una novilla prepúber.
Drost M (1970)

Hipoplasia Segmental Bilateral.
Hipoplasia segmental bilateral en una novilla de 18 meses. Las partes aisladas de los cuernos contenían moco (mucómetra). Su hermana gemela tenía un útero unicornis.
Roberts SJ (1973)

Hipoplasia Múltiple.
Aunque presente, el cuerno izquierdo está incompleto y no se conecta con el cervix. Las secreciones atrapadas se han desecado. La tubo uterino derecho (oviducto) también está incompleto y termina en una estructura quística, una anomalía muy rara. (Diapositiva donada por Dr. A de la Concha).
Drost M (1985)

Utero Unicornio.
Ausencia congénita del cuerno derecho. Aplasia segmental del conducto paramesonéfrico. Ambos ovarios están presentes y funcionales. Sin embargo, cuando la ovulación ocurre en el ovario que no está acompañado por un cuerno el cuerpo luteo falla en regresar debido a la usencia de luteolisina uterina. El ovario derecho muestra un cicatriz vieja después de una enucleación digital de CL, por recto, como un tratamiento que buscaba terminar el anestro. La ovariectomía unilateral puede ser usada como una herramienta de manejo.
Roberts SJ (1973)

Tuberculosis Uterina.
Lesiones granulomatosas presentes en el endoemtrio del cuerno derecho. (Diapositiva donada por Dr. A de la Concha).
Drost M (1985)

Linfosarcoma del Utero.
Linfosarcoma del útero. Numerosos tumores lisos, redondeados y firmes se pueden palpar en la pared uterina. Los crecimientos neoplásicos siguen la irrigación de las carúnculas.
Roberts SJ (1973)

Linfosarcoma del Utero.
Linfosarcoma del útero. Note la pared uterina gruesa, firme.
Drost M (1971)

Linfosarcoma del Utero.
Las masas lisas, firmes pueden ser palpadas in la pared del útero.
Drost M (1971)

Linfosarcoma - Sección.
Una sección del cuerno uterino muestra la pared engrosada debido a linfosarcoma. La tasa de desarrollo del linfosarcoma es generalmente rápida.
Drost M (1971)

Leiomioma.
Los leiomiomas generalmente ocurren como un crecimiento solitario en la pared del útero. Debido a su firmeza y suavidad pueden ser confundidos con un absceso, a la palpación. Para orientarse, note un ovario inactivo en la parte baja derecha de la imagen. También visibles, hay numerosas carúnculas involucionadas en la luz abierta del útero indicando que este era el útero de una vaca plurípara. Este era un espécimen incidental de matadero.
Drost M (1980)

Necrosis Grasa.
La necrosis de la grasa mesentérica puede ser extensa. La saponificación de la grasa la deja firme (como una barra de jabón). Se puede confundir por un feto. En esta ilustración la grasa ocupa la luz del intestino que puede llevar a obstrucción. Se ha asociado a pasturas de Festuca excesivamente fertilizadas.
Drost M (1971)