La Guía Visual de
Reproducción Bovina
- Parto Normal
- Parto Instalaciones
- Dimensiones Pélvicas
- Problemas del Parto
- Presentación Posterior con Miemros Flexionados
- Evaluando el Tamaño del Feto
- Lesiones al Parto
- Operacion Cesárea
- Fetotomía
- Separación de la Cadera
- Episiotomía
Obstetricia: Problemas del Parto

Plan de Parto.
Este plan sistemático para manejar la extracción de un ternero fue desarrollado en la clínica de obstetricia de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad de Utrecht en Holanda. El plan resalta que un parto asistido de un ternero no es un procedimiento de ensayo y error. Se puede ahorrar tiempo valioso, y trauma innecesario a la vaca y al ternero al seguir este diagrama de flujo.
Schuijt G and Ball L (1980)

Trabajo Temprano - Amnios Intacto.
Esta vaca está en estado de labor temprana. La corio-alantoides se ha roto y ahora se muestra el amnios azul-grisoso intacto, conteniendo dos cascos.
Drost M (1976)

Trabajo Temprano - Amnios Asomándose.
Al amnios azul-grisoso se ve en esta vaca durante la fase temprana de labor. Las membranas llenas de fluido ayudan en la dilatación del cervix y del canal del parto. El fluido amniótico servirá de lubricación una vez el amnios se rompa.
Drost M (1976)

Trabajo Temprano - Se Observa un Miembro.
Esta novilla Holstein Roja es en labor activa. Las membranas se han roto y se ve un casco. Note la ubre distendida y el pezón turgente.
Drost M (1982)

Segundo Estado de Labor de Parto.
El parto en esta novilla Holstein Roja está progresando adecuadamente. El ternero está en presentación anterior, posición dorso-sacra, con postura normal. Los dos menudillos han pasado 15 cm o más de la vulva, indicando que los hombros han pasado el punto crítico de la entrada de la pelvis. Esto indica que hay suficiente espacio para que la cadera fetal pase por el espacio ilíaco.
Drost M (1982)

Presentación Anterior Normal.
Esta es la etapa 2 del parto. El cervix está completamente dilatado. El ternero está en presentación anterior longitudinal normal, en posición dorso-sacra normal, y con postura normal (ambos miembros y cabeza extendidos).
Drost M (1974)

Exámen Obstétrico.
El veterinario está en el proceso de examinación obstétrica directa por vagina, para determinar si el cervix está totalmente dilatado, así como la presentación, posición y postura del ternero, además de si el ternero está vivo no.
Haibel GK (1983)

Trauma Vestibulo-Vaginal.
Constricción grave, casi completa de la vagina a nivel de la unión vulvo- vaginal (himen) en una vaca de plurípara. La cría estaba muerta, el cérvix dilatado, y había un olor fétido con cambio en la coloración de la vagina hacia la izquierda. [La vejiga y la uretra en la esquina inferior izquierda].
Gunn A (2010)

Constricción Vestíbulo-Vaginal.
Grave constricción de la vagina en el nivel de la union vulvo-vaginal, dejando una abertura de menos de 1 cm. La vulva se encuentra en la esquina superior derecha. La vagina esta manchada debido a la secreción proveniente del útero. La vaca parido ternero (por la vagina) y se traumatizo en ese momento. Los tejidos incididos en el techo de la vestíbulo son de color blanco. La vaca había sido inseminada artificialmente.
Gunn A (2010)

Implementos Mínimos para Obstetricia.
Implementos mínimos necesarios: Balde, agua, Vaselina, jabón, lubricante, dos cadenas cortas (75 cm), una cadena larga (150 cm), y dos manijas.
Drost M (2009)

Obstétrica Suministros.
Implementos obstétricos: Balde, agua, Vaselina, jabón, lubricante, dos manijas, cadenas cortas (75 cm), una cadena larga (150 cm), y una bomba de estómago y tubo para administrar calostro.
Drost M (2009)

Anestesia Epidural 1.
Eligiendo el sitio de la inyección, el primer espacio saccro-coccígea movible, al mover la cola de arriba hacia abajo y sintiendo una depresión.
Prado TM (2007)

Anestesia Epidural 2.
Ubicación de la aguja. La base de la aguja debe angularse levemente hacia atrás. Depilación y preparación quirúrgica del lugar de inyección son preferidas por la mayoría de los veterinarios.
Prado TM (2007)

Anestesia Epidural 3.
La ubicación correcta de la aguja se puede probar colocando una gota del anestésico en la base de la aguja. Cuando está ubicada correctamente, la gota será aspirada. Si la gota no es aspirada, la ubicación correcta se puede comprobar midiendo la facilidad con que el impulsor de la jeringa se puede comprimir, preferiblemente usando el dedo índice.
Prado TM (2007)

Anestesia Epidural 4.
La inyección de la solución anestésica debe ser fácil, con mínima resistencia.
Prado TM (2007)

Presentación Longitudinal Anterior Normal; Cervix Cerrado.
La mayoría de los terneros nacen en presentación anterior longitudinal y son mantenidos de esa forma en la última parte de la gestación. Es poco probable que un feto sea capaz de cambiar su orientación de caudal a craneal después del quinto mes de gestación cuando el ternero ha logrado el tamaño de un gato grande y cuando no hay suficiente espacio para que gire en el útero.
Drost M (1974)

Presentación Longitudinal Anterior Normal.
El ternero está en presentación anterior longitudinal (cabeza primero), posición dorso-sacra (lado derecho arriba), y tiene postura normal (ambos miembros y cabeza y cuello están extendidos).
Utrecht (1976)

Miembro Izquierdo Retenido a Nivel del Carpo.
La retención de uno o de los dos miembros a nivel del carpo / carpos hace el diámetro del feto demasiado grande para pasar por el canal del parto.
Utrecht (1976)

Corrección de la Retención del Carpo 1.
Si el ternero no es muy grande, la retención a nivel del carpo puede ser corregida al tomar el metacarpo y dirigir el carpo hacia arriba y lateralmente, mientras se gira la pezuña medialmente y en extensión del miembro.
Drost M (1976)

Corrección de la Retención del Carpo 2.
Si el ternero es grande, o hay poco espacio para maniobrar, se puede colocar una cadena o una cuerda en la parte distal del miembro y se aplica presión mientras el carpo es repelido hacia arriba y lateralmente.
Drost M (1976)

Miembro Izquierdo Retenido a Nivel del Hombro.
La retención de uno o de los dos miembros a nivel del carpo / carpos hace el diámetro del feto muy grande para pasar por el canal del parto.
Utrecht (1976)

Retropulsión del Hombro.
La corrección de una postura anormal debido a la retención del miembro a nivel del hombro debe empezar con la retropulsión del ternero para crear más espacio para maniobrar y la recuperación subsecuente primero, del carpo, y luego de la pezuña.
Utrecht (1976)

Retropulsión del Ternero.
Más retropulsión del ternero para lograr acceder al carpo y a la pezuña, para corregir la postura anormal.
Utrecht (1976)

Reposición del Carpo.
Se coje el húmero y el carpo se gira medialmente.
Utrecht (1976)

Halando el Carpo Hacia Arriba.
El carpo se levanta hacia arriba y se dirige medialmente mientras que la parte distal del miembro puede ser alcanzada y extendida.
Utrecht (1976)

Elevando el Menudillo.
Mientras se coje firmemente el metacarpo, el carpo se dirige hacia arriba y lateralmente para guiar el menudillo medialmente.
Utrecht (1976)

Empujando el Carpo Hacia Arriba y Lateralmente.
Mientras se coje firmemente el metacarpo, el carpo se gira hacia arriba y lateralmente para levantar la pezuña por encima del borde pélvico.
Utrecht (1976)

Cubriendo las Pezuñas.
Es importante proteger la pared ventral tensa del útero justo debajo del borde pélvico contra la pezuña puntuda al encopar con la mano las pezuñas.
Utrecht (1976)

Presentación Longitudinal Posterior Normal.
Este ternero está en presentación posterior longitudinal (para atrás), posición dorsosacra, y postura normal (ambos miembros extendidos).
Utrecht (1976)

Retropulsión en Presentación Posterior.
Este ternero es en presentación posterior longitudinal, posición dorsosacra, con el miembro posterior derecho retenido a nivel del corvejón. El ternero se le hace retropulsión (empujar hacia atrás) hacia el útero para hacer espacio para maniobrar el miembro hacia la extensión.
Utrecht (1976)

Reposición del Corvejón.
El corvejón se empuja hacia arriba y lateralmente para hacer asequible la pezuña para el obstetra.
Utrecht (1976)

Reposición del Corvejón.
El corvejón se empuja hacia arriba y lateralmente para hacer asequible la pezuña para el obstetra.
Utrecht (1976)

Retropulsión del Corvejón mientras se Realiza Tracción Sobre la Pezuña.
Con una cadena adherida a la pezuña, el corvejón se empuja anterio-lateralmente mientras que el miembro es extendido al halar sobre el corvejón.
Utrecht (1976)

Cubriendo las Pezuñas.
La pared uterina se proteje de las pezuñas puntudas al encoparlas en la mano.
Utrecht (1976)

Extensión Final de la Pierna.
Ambos miembros están ahora extendidos, reduciendo el diámetro del ternero. El siguiente paso es medir el tamaño relativo del ternero y la cantidad de espacio en la cavidad pélvica.
Utrecht (1976)

Presentación Dorsal Transversa.
En una presentación transversa dorsal la espalda del ternero se presenta hacia el canal pélvico. La cabeza y los miembros anteriores están en un cuerno, y los miembros posteriores en el cuerno opuesto. Es muy difícil para el obstetra coje alguna parte del ternero. Además, la dilatación del canal del parto es pobre debido a la ausencia de extremidades en las áreas del cervix y la vagina. Esta presentación es por fortuna rara y lleva a cesárea. [el tamaño de la baldosa cuadrada es de 15 cm].
Drost M (1976)

Gemelos.
El gemelo de la izquierda está en presentación anterior longitudinal y su miembro derecho está retenido. El gemelo de la derecha está en presentación posterior longitudinal con ambos miembros extendidos. Para diferenciar el miembro anterior del miembro posterior cuente el número de articulaciones por debajo del corvejón o del hombro, que se sienten similares a las de la vaca. Hay dos articulaciones debajo del hombro y solo hay una articulación debajo del corvejón. Se recomienda usualmente expulsar primero el gemelo de presentación posterior.
Drost M (1976)

Presentación Ventral Transversa.
Una presentación ventral transversa es muy rara debido a la configuración anatómica del útero bicornuado de la vaca. Una presentación ventral transversa ocurre con el monstruo fetal Schistosomus reflexus cuando las vísceras externalizados se observan en el canal del parto y los miembros fetales se dirigen anteriormente debido a la flexión extrema de la columna vertebral en el área lumbar.
Drost M (1976)

Desviación Lateral de la Cabeza.
El ternero esta en presentación anterior longitudinal, posición dorso-sacra, con la cabeza desviada a izquierda (de su propio cuerpo). Esta postura anormal es frecuentemente el resultado de un feto débil o muerto que falla en participar en el proceso del parto al mantener su cabeza y cuello extendidos.
Drost M (1976)

Posición de Perro Sentado.
La posición de perro sentado es un término descriptivo para un feto en presentación anterior, y posición dorso-sacra, cuyos miembros posteriores están extendidos y entran al espacio pélvico. La corrección es muy difícil a menos que la parte anterior del feto pueda ser repelida y el feto extraído por los miembros posteriores. La tracción de los miembros anteriores con los miembros posteriores parcialmente repelidos puede resultar en perforación de la pared uterina debajo del reborde pélvico.
Drost M (1976)

Posición Dorso-Púbica.
A diferencia del feto equino, es muy inusual que un feto bovino esté en posición dorso-púbica. En la vaca la curvatura mayor del útero es dorsal. Cuando el feto parece estar en su espalda, el clínico debe descartar torsión uterina.
Drost M (1976)

Presentación Posterior con Miembros Flexionados.
Este ternero está en presentación posterior longitudinal, posición dorso-sacra, con ambos miembros posteriores retenidos a nivel de la cadera. En esta posición el ternero hace poco por dilatar el canal del parto y la ausencia de partes fetales en la vagina lleva a una falla en el reflejo Ferguson.
Drost M (1976)

Tracción Excesiva.
La tracción forzosa con ayudas mecánicas es arriesgada y puede causar lesiones serias al ternero y a la vaca. Los lineamientos descritos en la guía de parto deben seguirse antes de iniciar la extracción forzada. Este no es el momento ni el lugar para ensayo y error. La higiene y lubricación son los puntos críticos de una buena obstetricia.
Drost M (1976)

Dilatando la Vulva.
Después de determinar que hay espacio suficiente para que el ternero sea extraído por vagina, es útil estirar los labios vulvares, especialmente en novillas. Con la novilla de pie, los brazos se insertan hasta los codos. Luego, con los dedos doblados los brazos se separan en dirección de las 11 o'clock hacia las 5 o'clock y alternativamente de las 7 o'clock a la 1 o'clock, por 10 o más repeticiones. Después de esto la novilla se tumba y el ternero es extraído.
Haibel GK (1983)

Amarrando la Vaca.
Después de haber determinado que hay suficiente espacio para extraer el ternero por vía vaginal, la vaca es tumbada en decúbito (preferiblemente) lateral derecho. Esto 1) permite que los miembros posteriores de la vaca se dirijan hacia delante, lo cual agranda el diámetro operativo de la pelvis; 2) permite que la novilla abra levemente sus miembros y distienda la cartilaginosa sínfisis púbica; 3) ayuda al ternero a salir por el canal del parto en un plano paralelo al piso, en vez de tener que levantarlo del fondo del abdomen - contra la fuerza de gravedad - para entrar al espacio pélvico; 4) virtualmente todas las vacas caen durante la segunda etapa del parto, por consiguiente es mejor tumbarlas de una manera preseleccionada con suficiente espacio detrás de la vaca para asistirla.
Drost M (1983)

Pelvis Materna.
El diámetro de la pelvis bovina es oval donde el diámetro vertical es mayor que el diámetro horizontal. Adicionalmente, el diámetro horizontal dorsal es algo más grande que el ventral.
Drost M (1991)

Corte Transversal del Feto a Nivel de las Caderas.
Corte transversal del feto a nivel de la cadera, a través de los trocánteres mayores, es mayor (horizontalmente) que su altura (verticalmente). Esto es justo lo opuesto a la pelvis de la vaca.
Drost M (1991)

Caderas Fetales Entrando en la Entrada de la Pelvis.
El ancho de la cadera de este gran ternero es más ancho que la cavidad pelviana. Note que los trocánteres mayores están ocultos lateralmente detrás del ilión.
Drost M (1991)

Rotación de la Pelvis Fetal.
Para prevenir la obstrucción a nivel de la cadera el feto debe ser rotado cuando entra el canal pélvico, permitiendo a los trocánteres mayores más espacio.
Drost M (1991)

Inicio de la Extracción.
La vaca está tumbada, los asistentes están ubicados, listos para el comando del obstetra para halar en sincronía con los esfuerzos expulsivos de la vaca.
Utrecht (1976)

Cuando la Cabeza está Afuera: Pare.
A penas la cabeza está afuera, pare de halar. Los asistentes cambian a halar el miembro opuesto y el obstetra acomoda un brazo y la mano debajo del ternero e inserta la otra mano entre los miembros, y dobla los dedos sobre la cabeza, asegurándolos con los dedos de la otra mano. Cuando la vaca puja, él ordena a los asistentes halar mientras el hala la cabeza hacia sus rodillas para así rotar el ternero y la cadera (como se ilustra en la imagen siguiente).
Utrecht (1976)

Inicio de la Rotación.
La rotación se inicia tan pronto la cabeza del ternero sale. El obstetra coloca un brazo debajo del ternero e inserta el otro brazo entre los miembros del ternero. Los dedos se doblan y a cabeza se hala hacia las rodillas cuando la tracción se aplica sincrónicamente con los esfuerzos expulsivos de la vaca.
Utrecht (1976)

Con el Pecho Afuera - Rotación de 45 Grados.
El ternero ha sido rotado 45 grados. La cadera ha pasado las alas del ilión de la vaca. En esta etapa la cadera es rotada otra vez a la presentación dorso-sacra y el ternero es halado hacia bajo en arco hacia la ubre de la vaca.
Utrecht (1976)

Trabajando los Labios Vulvares Sobre la Cadera.
Los labios vulvares frecuentemente retardan el progreso. Los labios deben ser estirados sobre los trocánteres mayores del ternero con las manos planas.
Utrecht (1976)

Acomodando el Ternero para Facilitar Respiración.
Tan pronto como el ternero nace, la preocupación inmediata es que respire. Lo mejor es colocar el ternero en decúbito esternal para permitir que el pecho se expanda.
Utrecht (1976)

Elevación del Recién Nacido.
A pesar de ser una práctica común entre las personas, suspender el ternero por los miembros posteriores no es recomendado. Haciendo esto todo el peso de las vísceras está en el diafragma del ternero, y comprimen los pulmones. Esto hace más dificil para que el ternero respire (expandir sus pulmones) en vez de ser más fácil. No hay fluido en el pulmón del recién nacido, ellos están consolidados (atelectásicos) antes de su primer respiración. Hay muy poco moco en la tráquea y nariz. Este último se puede sacar al oprimir la cavidad nasal desde los ojos hacia los ollares. El moco que se ve salir de la boca y nariz del ternero suspendido es fluido amniótico proveniente del estómago. [La tinción de meconio denota hipoxia intrauterina].
Drost M (1966)

Calostro.
Es importante que el ternero recién nacido tome 3 a 4 litros de calostro de buena calidad dentro de las primeras dos horas de vida.
Drost M (1983)

Fantoma Obstétrico - Vista Posterior.
Marco mecánico de un canal del parto como ayuda educativa para determinar presentación, posición y postura de un ternero. Terneros mortinatos o fetos grandes cerca del término pueden ser usados. El fantoma también puede ser utilizado para aprender como realizar una fetotomía. Dimensiones: patas 103 cm de largas; barra horizontal de abajo 71 cm; la terminación superior de la pastas tiene una separación de 18 cm.
Drost M (2009)

Fantoma Obstétrico - Vestíbulo.
Diámetro posterior del canal del parto. Diámetro interno del círculo: 30 cm.
Drost M (2009)

Fantoma Obstétrico - Vista Lateral.
Vista lateral izquierda fantoma obstétrico El piso obstétrico es horizontal. La pendiente hacia la cavidad abdominal es de aproximadamente 45 grados. Dimensiones: Patas dobladas 113 cm + 22 cm para el corto final vertical.
Drost M (2009)

Fantoma Obstétrico - Area Pélvica.
Vista lateral derecha del área pélvica. El piso pélvico es horizontal. La pendiente hacia la cavidad abdominal es de aproximadamente 45 grados. El arco oval a la derecha representa la entrada pélvica.
Drost M (2009)

Fantoma Obstétrico - Vista Anterior.
La entrada pélvica oval está en la parte superior (diámetro vertical 30 cm, diámetro horizontal 24 cm). La pendiente del piso abdominal es hecha de una placa de metal. Los bordes superiores se curvan hacia adentro (ancho del área curva es 10 cm en la parte superior). Dimensiones: ancho de la placa de metal en la parte de abajo es 68 cm; la barra horizontal en la parte de abajo es 78 cm; distancia entre el borde de la placa de metal y la barra horizontal es 20 cm.
Drost M (2009)

Fantoma Obstétrico - Vista Anterior.
La entrada oval pélvica está en la parte superior. El útero es una bolsa grande que está completamente abierta en esta imagen.
Drost M (2009)

Fantoma Obstétrico - Vista Anterior.
La entrada oval pélvica está en la parte superior. El útero es una bolsa grande que puede ser abierta y cerrada con una cremallera.
Drost M (2009)