La Guía Visual de
Reproducción Bovina
Teratología: Anomalías Congénitas

Hemimelia Tibial.
Hemimelia tibial en un ternero Shorthorn mostrando una falla en la fusión de la pelvis y una hernia abdominal.
Kaiser L (2008)

Hemimelia Tibial.
Hemimelia tibial en un ternero Shorthorn mostrando una falla en la fusión de la pelvis y una hernia abdominal.
Kaiser L (2008)

Hemimelia Tibial.
Hemimelia tibial en un ternero Shorthorn mostrando una falla en la fusión de la pelvis y una hernia abdominal. Es invariablemente letal.
Kaiser L (2008)

Hemimelia Tibial.
Hemimelia tibial en un ternero prematuro mostrando una falla en la fusión de la pelvis y distorsión de la estructura de los miembros posteriores. Es invariablemente letal.
Kaiser L (2008)

Hemimelia Tibial.
Hemimelia tibial en un ternero Shorthorn a termino mostrando falla en la fusión de la pelvis, distorsión de la estructura de los miembros posteriores y una hernia abdominal. Es invariablemente letal.
Kaiser L (2008)

Sindrome del Ternero Enrollado.
Artrogriposis Múltiple Congénita en un ternero Angus. La columna vertebral está enrollada y el ternero es pequeño y delgado debido a un inadecuado desarrollo muscular. Es una condición homocigoto recesiva.
Steffen DJ (2008)

Artrogriposis Múltiple.
Artrogriposis Múltiple Congénita en un ternero Angus. La columna vertebral está enrollada y el ternero es pequeño y delgado debido a un inadecuado desarrollo muscular. Es una condición homozigótica recesiva.
Steffen DJ (2008)

Artrogriposis Múltiple.
Síndrome del ternero enrollado en un ternero Angus. La columna vertebral está enrollada y el ternero es pequeño y delgado debido a un inadecuado desarrollo muscular. Es una condición homozigótica recesiva.
Steffen DJ (2008)

Artrogriposis Múltiple Congénita.
Artrogriposis Múltiple Congénita en tres terneros Angus. Las columnas vertebrales están enrolladas y los terneros son pequeños y delgados debido a un inadecuado desarrollo muscular. Es una condición homozigótica recesiva.
Irsik M (2009)

Artrogriposis Múltiple Congénita.
Artrogriposis Múltiple Congénita en un ternero Angus. La columna vertebral está retorcida y el ternero es pequeño y delgado debido al inadecuado desarrollo muscular. Es una condición homozigótica recesiva.
Irsik M (2009)

Artrogriposis Múltiple Congénita.
Síndrome del ternero enrollado en un ternero Angus. La columna vertebral está enrollada y el ternero es pequeño y delgado debido a un inadecuado desarrollo muscular. Es una condición homozigótica recesiva.
Irsik M (2009)

Artrogriposis Múltiple Congénita.
Acercamiento de un animal con síndrome del ternero enrollado a término. La columna vertebral está enrollada y el ternero es pequeño y delgado debido a un inadecuado desarrollo muscular. Es una condición homozigótica recesiva.
Irsik M (2009)

Contractura de Tendones en un Ternero AM.
Contractura de tendones en un ternero a término con el síndrome del ternero enrollado. El ternero es pequeño y delgado debido a un inadecuado desarrollo muscular.
Irsik M (2009)

Anomalías Múltiples.
Agrandamiento y deformación de la cabeza de un ternero que requirió fetotomia parcial. El ternero tenía hidrocefalia, paladar hendido y una conformación articular anormal.
Calderon G (2008)

Colapso Hidrocefalia.
Aumento de tamaño y deformación de la cabeza de un ternero que requirió fetotomia parcial. Macroscópicamente, edema de la lengua.
Calderon G (2008)

Hidrocéfalo Interno.
Hidrocéfalo interno, el cual es debido al excesivo acumulo de fluido en el sistema ventricular del cerebro. [El hidrocéfalo externo es raro y se debe a un acumulo excesivo de fluidos entre el cerebro y la duramadre].
Calderon G (2008)

Hidrocéfalo Externo.
El hidrocéfalo externo es raro y se debe a un acumulo excesivo de fluidos entre el cerebro y la duramadre. Este ternero Fleckvieh a término nació con una bolsa llena de fluido que colapso durante el trabajo de parto. Los cuatro partos anteriores de esta vaca plurípara fueron normales.
Benz M (2009)

Hidrocéfalo Externo.
Acercamiento de la cabeza de ternero Fleckvieh a término que nació con hidrocéfalo externo. La pared delgada y llena de líquido se rompió durante el trabajo de parto. El ternero también tenía un severo caso de paladar hendido (palatoschisis).
Benz M (2009)

Hidrocéfalo Externo.
Acercamiento de la cabeza de ternero Fleckvieh a término que nació con hidrocéfalo externo. El ternero también tenía un severo caso de paladar hendido (palatoschisis) como se puede ver aquí.
Benz M (2009)

Palatoschisis Extrema.
Acercamiento de la cabeza de ternero Fleckvieh a término que nació con un severo caso de paladar hendido (palatoschisis). El ternero también tenía hidrocéfalo externo.
Benz M (2009)

Hidrocéfalo Externo - Acercamiento.
Acercamiento de la cabeza de ternero Fleckvieh a término que nació con un hidrocéfalo externo. La pared delgada y llena de líquido no estaba cubierta por la piel. Esta se rompió durante el trabajo de parto.
Benz M (2009)

Hidrocéfalo Externo - Acercamiento.
Acercamiento de la cabeza de ternero Fleckvieh a término que nació con un hidrocéfalo externo. La pared delgada del saco que estuvo previamente protruído y lleno de líquido, se aprecia bien vascularizada.
Benz M (2009)

Hidrocéfalo Externo - Acercamiento.
Acercamiento de la cabeza de ternero Fleckvieh a término que nació con un hidrocéfalo externo. La pared delgada del saco que estuvo previamente protruído y lleno de líquido, se aprecia bien vascularizada.
Benz M (2009)

Paladar Hendido.
Falla en la fusión del techo del paladar y la boca.
Calderon G (2008)

Articulaciones Anormales.
Articulaciones anormales que permiten una flexión hacia adelante.
Calderon G (2008)

Fractura Fetal.
Fractura del metatarso intrauterina en proceso de cicatrización.
Bennett FB (2009)

Fractura Fetal.
Fractura intrauterina abierta del metatarso cicatrizando. La fractura sucedió justo debajo del corvejón. La etiología es desconocida.
Bennett FB (2009)

Fractura Fetal.
Fractura intrauterina abierta del metatarso con desplazamiento del mismo. La etiología es desconocida. Fue diagnosticada al momento del nacimiento a término.
Bennett FB (2009)

Radiografía de una Fractura Fetal.
Radiografía de una fractura intrauterina que ocurrió in utero. Fue diagnosticada al momento del nacimiento a término.
Bennett FB (2009)

Palatoschisis.
Muchos terneros no son sometidos a un examen de rutina para establecer si el paladar esta intacto. La primera indicación de la presencia de un paladar hendido es la presencia de leche saliendo de una o las dos fosas nasales luego de que el ternero ha sido alimentado.
Leduc F (2007)

Paladar Hendido Severo.
Vista rostral de una malformación craneofaciales como resultado de un severo paladar hendido y un labio leporino en un ternero recién nacido.
Braun RK (1971)

Malformación Craneofacial.
Vista lateral de una malformación craneofaciales como resultado de un severo paladar hendido en un ternero recién nacido.
Braun RK (1971)

Schistocephalus Bifidus.
Ternero Holstein a término, nacido con un severo caso paladar hendido (palatoschisis). La porción superior de la cara está dividida en dos lóbulos iguales. La etiología es desconocida.
Worobey T (2007)

Gigante Fetal.
Vista lateral del cráneo de un feto gigante pasado del término (12 meses) mostrando una hernia cerebral. En este ternero Guernesey, mientras que el cerebro era defectuoso, la glándula pituitaria era normal, aun así el feto no inicio el trabajo de parto. El hipotálamo pudo haber sido defectuoso.
Roberts SJ (1973)

Gigante Fetal.
Vista dorsal del cráneo de un feto gigante pasado del término (12 meses) mostrando una hernia cerebral. En este ternero Guernesey, mientras que el cerebro era defectuoso, la glándula pituitaria era normal.
Roberts SJ (1973)

Encefalocele.
Encefalocele. Cuando el cráneo agrandado no permite el parto normal vía vaginal, el fluido debe ser drenado a través de una incisión o con una aguja. Estos fetos no ameritan la realización de una operación cesárea.
Utrecht (1976)

Hidrocefalia en un Ternero Limousin.
Hidrocéfalo. Cuando el cráneo agrandado no permite el parto normal vía vaginal, el fluido debe ser drenado a través de una incisión o con una aguja. Estos fetos no ameritan la realización de una operación cesárea. La bóveda de la cabeza se forma mediante la unión de las suturas de los huesos temporal, frontal y parietal.
Roberts SJ (1973)

Hidrocefalia Abierta.
Hidrocéfalo severo en un ternero Guernsey. Nótese la membrana como un calvario. El hidrocéfalo es el resultado de la acumulación excesiva de líquido en el sistema ventricular del cerebro.
Drost M (1982)

Hidrocefalia en un Ternero Ayrshire.
En los hidrocéfalos congénitos, la obstrucción del fluido cerebroespinal es a menudo difícil de demostrar, pero la estenosis del acueducto ha sido postulada. El virus del Akabane puede producir el problema, y se cree que la deficiencia de vitamina A podría contribuir con esta condición.
Roberts SJ (1973)

Hidrocefalia en un Ternero Jersey.
Hidrocefalia en un ternero Jersey. Esto es poco común en terneros y puede ser de origen hereditario o congénito. Esta a menudo asociada con otras deformidades, como acondroplasia congénita. Este ternero no tenía ni cola ni ano, y tenía un defecto septal en el corazón.
Roberts SJ (1973)

Hidrocéfalo en un Ternero Hostein.
Hidrocefalia en un ternero Holstein. Esto es poco común en terneros y puede ser de origen hereditario.
Smith MC (2008)

Hidrocéfalo en un Ternero Hostein.
Excesiva acumulación de fluido en los ventrículos del cerebro. La cabeza aumentada de tamaño puede ser causa de distocia obstructiva, la cual puede ser resuelta, simplemente a través de drenar el cráneo lleno de fluido. La realización de una cesárea no es necesaria.
Smith MC (2008)

Epiteliogénesis Imperfecta.
Epiteliogénesis imperfecta en un ternero sano, se cree que se debe a un único gen autosómico recesivo. Este defecto ocurre más comúnmente en las piernas bajo rodillas y los tarsos y en el hocico.
Drost M (1987)

Epiteliogénesis Imperfecta - Acercamiento.
Epiteliogénesis imperfecta en un ternero sano, se cree que se debe a un único gen autosómico recesivo. Este defecto ocurre más comúnmente en las piernas bajo rodillas y los tarsos y en el hocico.
Drost M (1987)

Hipospádia en un Ternero Holstein.
Hipospádia. La luz uretral se encuentra abierta a lo largo del aspecto ventral del pene en la región perineal. Hay dos hemiescrotos, cada uno contiene su respectivo testículo. Se aprecia una irritación extensa de la piel. Este ternero fue tratamiento paliativo con vaselina.
Drost M (1986)

Hemiescroto.
Hemiescroto. Cada testículo está contenido en un saco escrotal separado. Este ternero vivo, tenía adicionalmente un miembro pélvico parásito.
Drost M (1986)

Hipospádia en un Ternero Jersey.
Hipospádia en un ternero. La uretra se abre a lo largo del aspecto ventral del pene en la región perineal. Hay dos hemiescrotos. Nótese la ausencia de prepucio. La irritación de la piel por la orina es un problema.
Drost M (1974)

Ascitis Fetal.
Ascitis en un feto que fue abortado a los 5 meses y que peso 30 kg (vista dorsal). Cuando el abdomen distendido y lleno de líquido dificulta el parto, el líquido se debe drenar pasando un tubo través de la garganta.
Drost M (1974)

Hidroperitoneo.
La ascitis fetal es una anomalía simple a diferencia de este feto abortado de 5 meses de 30 Kg de peso, los fetos con ascitis llegan generalmente a término, momento en el cual pueden ser causa de distocia. El diagnóstico es difícil cuando el feto esta en presentación anterior. Cuando el abdomen distendido y lleno de líquido dificulta el parto, debe ser drenado pasando un tubo través de la garganta.
Roberts SJ (1973)

Ascitis Fetal.
La ascitis fetal es una anomalía simple y los fetos con ascitis llegan generalmente a término, momento en el cual pueden ser causa de distocia. Esta última situación se puede aliviar mediante el drenaje del abdomen pasando un tubo través de la garganta del feto. El diagnóstico es difícil cuando el feto esta en presentación anterior.
Roberts SJ (1973)

Enanismo - 3 Meses.
Tres meses viejo enano terneros Hereford con un normal 3 meses de edad novilla.
Roberts SJ (1973)

Adulto Enano.
Toro Angus adulto enano. Este toro nació en un hato experimental mediante monta natural. Muchos terneros de madres enanas tienen que ser extraídos por cesárea debido a incompatibilidad feto-materna.
Drost M (1968)

Corazón Ectópico.
Corazón extra-toráxico (ectopia cordis) en un ternero Hostein recién nacido. El corazón se podría ver y el latido se puede sentir.
Roberts SJ (1973)

Miembros Flexibles.
Miembros flexibles en un ternero Jersey. Aparentemente de tipo hereditario como un carácter recesivo simple. Los terneros mueren rápidamente luego del parto. Si son viables son incapaces de levantarse debido a una atonía muscular generalizada.
Roberts SJ (1973)

Miembro Parásito.
Miembro parásito pélvico (notomelus) saliendo cerca de la cola. Este ternero también tiene una contractura de los tendones de los dos miembros toráxicos.
Drost M (1979)

Miembro Parásito - Acercamiento.
Miembro parásito pélvico (notomelus).
Drost M (1979)

Duplicación de los Huesos de la Parte Baja del Miembro Posterior.
Huesos duplicados en el miembro posterior derecho de un ternero.
Roberts SJ (1973)

Radiografía de Duplicación de Huesos.
Radiografía ilustrando la duplicación de los huesos de la parte baja del miembro posterior.
Roberts SJ (1973)

Tendones Contraídos.
Tendones Contraídos en los miembros anteriores de un ternero. Esta condición podría estar asociada con poco espacio uterino cuando el ternero muy grande, o cuando la cantidad de liquido amniótico es poca (oligamnios).
Drost M (1980)

Paresia Espástica.
La paresia espástica (Elso heel) está caracterizada por una contractura espástica del musculo gastrocnémio. Esta es usualmente unilateral y ocurre más comúnmente en el miembro posterior derecho. La paresia espástica es un estado de parálisis parcial o incompleta.
Roberts SJ (1973)

Hidropesía Congénita de los Miembros Posteriores.
Orejas agujereadas e hidropesía (envaramiento) de los miembros posteriores de un ternero Ayrshire.
Roberts SJ (1973)

Orejas Recortadas Congénita.
Orejas recortadas congénitamente en un ternero Ayrshire.
Roberts SJ (1973)

Sindactília.
Sindactília o casco de mula en un ternero Holstein. Una o las dos pezuñas anteriores pueden estar afectadas, o también las cuatro pezuñas; es más común en las anteriores que en las posteriores.
Roberts SJ (1973)

Sindactília - Acercamiento.
Sindactília o pata de mula en un ternero Holstein. Una o las dos pezuñas anteriores pueden estar afectadas, o también las cuatro pezuñas; es más común en las anteriores que en las posteriores.
Roberts SJ (1973)

Vulva Freemartin.
Esta es una de dos terneras de un grupo de cuádruples que muestra un clítoris agrandado y un evidente mechón de pelo en el extremo de la vulva. En el utero, esta ternera pudo haber estado entre dos machos (compañeros de utero) y haber sido expuesta a una doble dosis de ajuste fenotípico.
Drost M (1980)

Mechón Vulvar en Freemartin.
Típico mechón de pelo largo en el extremo de una vulva pobremente desarrollada en una ternera freemartin.
Roberts SJ (1973)

Mechón de Pelo Vulvar en Freemartin.
Con frecuencia el pelo en el extremo ventral de la vulva forma un mechón, en terneras freemartin.
Drost M (1980)

Tracto Reproductivo de un Freemartin.
Tracto reproductivo vestigial de una ternera freemartin. Nótese la ausencia de cérvix, la presencia de glándulas vesiculares (remanentes del los conductos mesonéfricos), cuernos uterinos rudimentarios, y vestigios de los ovarios. Note que mientras la presencia de glándulas vesiculares rudimentarias es una característica constante, los vestigios del utero varían considerablemente, desde minúsculos hasta ser totalmente identificables por palpación rectal. Los ovarios son generalmente un simple engrosamiento.
Roberts SJ (1986)

Freemartin con un Tracto Reproductivo Infantil.
Tracto reproductivo subdesarrollado de una ternera gemela heterosexual. Note los ovarios vestigiales, las glándulas vesículares y la ausencia de cérvix. El trauma del área vestíbular se debe a un intento por realizar vaginoscopía. (Cortesía de A de la Concha).
Drost M (1980)

Hipoplasia de Tracto Reproductivo Femenino.
Hipoplasia del utero y los ovarios de una novilla intacta Holstein de 2 años.
Roberts SJ (1973)

Prueba para Freemartin.
Diagnóstico clínico de un freemartin basado en comparación de la longitud de la vagina con la de una ternera contemporánea normal. La prueba del tubo o del dedo enguantado puede ser utilizada para evaluar la longitud de la luz vaginal.
Roberts SJ (1986)

Protuberancia Vulvar en un Ternero Jersey.
Una protuberancia vulvar es una estructura epitelial que asemeja un pequeño pene y está suspendido desde la pared dorso lateral del vestíbulo ocasionalmente en terneras. No se han asociado otro tipo de anomalías con esta condición. La remoción quirúrgica es sencilla y requiere de una ligadura en la base de la protuberancia ya que normalmente poseen una arteria central activa. Muchas veces los propietarios piensan equivocadamente que el animal es un hermafrodita. La localización dorsal básicamente lo distingue del clítoris el cual está presente en su ubicación normal en la comisura ventral de la vulva.
Roberts SJ (1973)

Protuberancia Vulvar en un Ternero Holstein.
Una protuberancia vulvar es una estructura epitelial que asemeja un pequeño pene y está suspendido desde la pared dorso lateral del vestíbulo ocasionalmente en terneras. No se han asociado otro tipo de anomalías con esta condición. La remoción quirúrgica es sencilla y requiere de una ligadura en la base de la protuberancia ya que normalmente poseen una arteria central activa. Muchas veces los propietarios piensan equivocadamente que el animal es un hermafrodita. La localización dorsal básicamente lo distingue del clítoris el cual está presente en su ubicación normal en la comisura ventral de la vulva.
Drost M (1979)

Macho Pseudohermafrodita.
Genitales ambiguos de una macho pseudohermafrodita (fenotípicamente una hembra con las gónadas de un macho). Un pene rudimentario es visible.
Roberts SJ (1973)

Hemartoma Pulmonar.
Hemartoma pulmonar en un ternero recién nacido. Un hemartoma es una malformación focal que asemeja un neoplasia tanto macro como microscópicamente, pero que resulta de un desarrollo anormal.
Roberts SJ (1973)