La Guía Visual de
Reproducción Bovina
- Inseminación Artificial
- Transferencia de Embrión
- Embriones In Vivo
- Fertilización In Vitro
- Embriones In Vitro
Tecnología Reproductiva: Embriones In Vivo

Fotos de Embriones.
Embriones bovinos en diferentes etapas de desarrollo a 350 X. A) Día 3, embrión de 4-células; B) Día 5, embrión de 16-células; C) Día 6, Morula; D) Día 7, Blastocisto temprano; E) Día 10, Blastocisto expandido; F) Día 10, Blastocisto eclosionado.
Betteridge KJ (1977)

Cronograma del Desarrollo Embrionario.
Día 0 = estro. Ocurre ovulación 24 a 30 horas después del inicio del celo en Día 1. La división celular inicialmente ocurre a intervalos de ~ 24-horas, por consiguiente al Día 2 vemos un embriones de 2-células, al Día 3, embriones de 4-células, al Día 4, embriones de 8-células, al Día 5, embriones de 16-células. Los embriones descienden del oviducto al útero entre el Día 4 y 5 del ciclo estral en la vaca.
Drost M (1974)

Morula Compacta.
Morula compacta. IETS: Etapa 4, Código 1, Día del ciclo 7.
Drost M (1980)

Blastocisto Temprano.
Blastocisto temprano. IETS: Etapa 5, Calidad 1, Día del ciclo 7.
Seidel GE (1991)

Blastocisto.
Blastocisto. IETS: Etapa 6, Calidad 1, Día del ciclo 7.0 - 7.5.
Drost M (1980)

Blastocisto Expandido.
Blastocisto expandido. IETS: Etapa 7, Calidad 1, Día del ciclo 7.5.
Drost M (1980)

Blastocisto Eclosionando.
Blastocisto eclosionando. IETS: Etapa 8, Calidad 1, Día del ciclo 7.5 - 8.0.
Drost M (1980)

Embrion Bovino Día 13.
Embrión de día 13. El conceptus es de forma ovoide.
Santos J (2009)

Embrion Bovino Día 13.
Embrión de día 13. El conceptus es de forma ovoide.
Santos J (2009)

Embrión Bovino Día 14.
Embrión circular de día 14, visto dentro de la membranas corioalantoideas elongada.
Santos J (2009)

Conceptus Bovino Día 14.
Embrión circular de día 14, visto dentro de la membranas corioalantoideas elongada.
Santos J (2009)

Embrion Bovino Día 14.
Los embriones bovinos se elongan rápidamente después de eclosionar. Después de liberarse de la zona pellucida el conceptus se torna susceptible a trauma y contaminación.
Seidel GE (1984)

Conceptuses Bovinos Día 14.
El conceptus superior en forma de V es un conceptus bovino normal de día 14 (longitud 3.8 mm). El conceptus inferior, más largo (37.3 mm) es un conceptus bovino de día 14 de una vaca tratada con suplementación de progesterona.
Geisert R (1983)

Conceptus Bovino Día 19.
Este conceptus bovino largo, filamentoso fue recolectado al sacrificio de una vaca que se sabía había sido inseminada hace 19 días. La masa celular interna se puede identificar como una área más gruesa, más oscura, en la parte superior izquierda de la imagen.
Geisert R (1983)

Partición de Embriones.
Dos demi-embriones después de partir una morula. Un demi-embrión se ubicó en una zona pellucida vacía sustituta. Note las particiones en la zona pellucida.
Seidel GE (1984)

Etapa 1, No Fertilizados.
A. Oocito de una célula no-fertilizado (UFO) que puede ser colectado al día 7 de una vaca superovulada junto con sus embriones. La membrana perivitelina está intacta y suave. Se llama algunas veces ojo de osito de peluche. Comentario: las fallas en la fertilización pueden ser el resultado de una inseminación asincrónica, o inseminación con semen muerto o espermatozoides de pobre calidad. B. Oocito de una célula, no-fertilizado en el cual el material celular degenerado se ha desplazado de la membrana perivitelina. Algunas veces se menciona como pseudoblastocisto porque se parecen si se está un poco desenfocado o cuando los lentes están sucios. El contorno de la membrana vitelina es suave. C. Oocito no-fertilizado que se ha empezado a degenerar dando una apariencia granular. Se conoce a veces como un huevo con sal y pimienta.
Wright JM (2004)

Etapa 2, 2- a 12-Células.
A. Embrión de 2-células. B. Embrión de 4-células. Note la presencia del espermatozoide presente en la zona. C. Embrión de 12-células.
Wright JM (2004)

Etapa 3, Morula Temprana.
A. Calidad 1, Excelente. Las blastómeros de tamaño uniforme aún se pueden reconocer. La masa celular ocupa cerca del 60% del espacio perivitelino. Este embrión fuer recuperado al Día 6.5. B. Calidad 2, Regular. Al menos el 50% del material celular está intacto. Un célula grande extruida está presente y también se ven tres células vacuoladas. C. Calidad 3, Pobre. Cerca del 30% de la masa celular parece intacta y viable. La masa está acompañada de un grupo de células degeneradas. D. Calidad 4, Degenerada.
Wright JM (2004)

Etapa 4, Morula.
A. Calidad 1, Embrión excelente, simétrico libre de imperfecciones. Las blastómeras individuales todavía se pueden identificar cuando se enfoca arriba y abajo. El reborde del embrión tiene bordes irregulares. La masa celular de la rededor de 64 células ocupa aproximadamente el 80% del espacio perivitelino. La zona pelúcida está intacta. Colectado al Día 7. B. Calidad 2, Regular. La masa celular todavía excede el 50%. Son evidentes varias células extrudidas. C. Calidad 3, Pobre. Solo alrededor del 25% de la masa intracelular parece intacta y viable. Hay pocas células extrudidas y las demás tienen material fragmentado. D. Calidad 4, Embrión degenerado. Parece que hay remanentes de blastómeras pequeñas. El material celular se ha degenerado y no es viable. recolectado al Día 6.
Wright JM (2004)

Etapa 5, Blastocisto Temprano.
A. Calidad 1, Excelente. El área más clara es el blastocele. El embrión es simétrico y libre de imperfecciones. La masa celular casi que ocupa completamente el espacio perivitelino. B. Calidad 2, Pobre . Cerca del 75% del material celular está intacto y viable. El reborde del embrión es irregular en el área del blastocele. C. calidad 3, Pobre. Hay evidencia del blastocele y parece que tiene una masa embrionaria intacta del 25%. Una imagen tri-dimensional, por la virtud de enfocar arriba y abajo en el microscopio, ayudará en la evaluación de este embrión. D. Calidad 4, degenerado. Hay blastómeras de etapas mas tempranas asincrónicas. Los cuatro embriones fueron colectados al Día 7.
Wright JM (2004)

Etapa 6, Blastocisto.
A. Calidad 1, Bueno. El material celular ocupa todo el espacio perivitelino. No hay imperfecciones mayores. Hay una leve tendencia del embrión a estar picnótico, que también puede ser por la cantidad de luz transmitida. B. Calidad 2, Regular. Un paquete de células degeneradas está presente cerca del blastocele. La zona pellucida está deformada. Hay evidencia de picnosis. C. Calidad 3, Pobre. Hay varias áreas de células irregulares y extrudidas. El embrión es simétrico. Al menos el 25% de la masa embrionaria está intacta y viable. D. calidad 4, Degenerado. Hay presencia de detritos oscuros, así como un espacio claro que se parece a un blastocele a las 6 en punto.
Wright JM (2004)

Etapa 7, Blastocisto Expandido.
A. Calidad 1, Bueno. El blastocele está claro en su mayor parte y la masa intercelular esta bien definida. La zona pelúcida está más delgada debido a la expansión. B. Calidad 2, Regular. La masa intercelular no está bien delineada lo que puede deberse a las células extrudidas presionadas contra la zona pelúcida. C. Pobre. No hay una masa intercelular. D. Degenerado. El material celular se ha desintegrado y el embrión se ha colapsado dentro de la membrana perivitelino.
Wright JM (2004)

Etapa 8, Blastocisto Eclosionado.
A. Calidad 1, Excelente. El blastocisto en expansión está saliendo de la zona pelúcida fracturada. La masa intercelular está bien delineada así como la capa de células trofoblásticas delineando la zona pelúcida. B. Calidad 2. Regular a Bueno. El embrión colapsado ha roto la zona pelúcida. Comentario sobre C y D: Calidad 3 y 4 blastocistos eclosionados, i.e. los blastocistos eclosionados pobres y degenerados son raros de identificar ya que se parecen a fragmentos de tejido y detritos. El material sospechoso se puede incubar para monitorizar su potencial desarrollo.
Wright JM (2004)

Etapa 9, Blastocisto Expandido Eclosionado.
A. Calidad 1, Excelente o Bueno. El embrión eclosionado ha retomado su forma esférica. Una capa más gruesa de células trofoblásticas se pueden apreciar al rededor de la periferia.
Wright JM (2004)

Embrión de 4 Células.
Embrión degenerado de 4-células recuperado al Día 6.5 a 7.0. No transferible. Hay cuatro blastómeras grandes granulares.
Schneider HJ (1981)

Morula Temprana.
Una morula muy retardada con varias blastómeras grandes. Recuperada el Día 6.5 a 7.0.
Schneider HJ (1981)

Morula Temprana.
Esta morula temprana con blastómeras de tamaño similar recuperada al Día 6.5 a 7.0, que la hace parecer retardada. Fue transferida y resultó en una preñez.
Schneider HJ (1981)

Morula Temprana.
Una morula temprana de calidad regular a pobre recuperada al Día 6.5 a 7.0. La zona pellucida está rodeada de leucocitos.
Schneider HJ (1981)

Morula Temprana.
Recuperada al Día 6.5 a 7.0, Esta morula de calidad pobre se transfirió a una receptora (bien!) sincronizada e inició una gestación.
Schneider HJ (1981)

Morula.
Una morula compacta. Las blastómeras individuales no son discernibles. Hay un cuerpo polar en la posición de 4 en punto. Recuperada al Día 6.5 a 7.0.
Schneider HJ (1981)

Morula.
Una morula compacta de calidad pobre mostrando algunas blastómeras extrudidas. Recuperada al Día 6.5 a 7.0.
Schneider HJ (1981)

Morula.
Hay una masa celular intacta en esta morula pero la zona pelúcida parece estar interrumpida y hay numerosas células extrudidas y hay algunos detritos. Las posibilidades de iniciar una preñez es menor del 15%. Se podría cultivar el embrión para ver si continua su desarrollo. Recuperada al Día 6.5 a 7.0.
Schneider HJ (1981)

Morula.
La masa celular de esta morula se ve bien y simétrica. Una blastómero del embrión de 2-células todavía está presente. El número total de células está reducido. Recuperado al Día 6.5 a 7.0.
Schneider HJ (1981)

Morula.
Morula bien compacta con varia blastómeras pequeñas no incluidas. Esto reduce el número total de células totipotentes.
Schneider HJ (1981)

Morula.
Morula compacta recuperada al Día 6.5 a 7.0. La calidad es regular (Código 2). El color es claro y hay dos blastómeras pequeñas extrudidas.
Schneider HJ (1981)

Morula / Blastocisto Temprano.
Morula tardía / blastocisto temprano de buena calidad. La zona pelúcida está rodeada de material similar a la fibrina que puede evitar su expansión. Una ocurrencia rara. Recuperado al Día 6.5 a 7.0.
Schneider HJ (1981)

Blastocisto Temprano.
Un blastocisto bonito que casi llena todo el espacio perivitelino.
Schneider HJ (1981)

Blastocisto Temprano.
El desarrollo del blastocele pequeño es evidente. La calidad es buena (Código 1). Recuperado al Día 6.5 a 7.0. 400 X
Schneider HJ (1981)

Blastocisto Temprano.
No es realmente uniforme pero es un embrión de buena calidad con un 60% de posibilidad de establecer una preñez en una receptora sincronizada. Recuperado al Día 6.5 a 7.0.
Schneider HJ (1981)

Blastocisto Temprano.
Blastocisto de excelente calidad. Todavía queda espacio perivitelino. Recuperado al Día 6.5 a 7.0.
Schneider HJ (1981)

Oocito no Fertilizado.
Un UFO recuperado al Día 6.5 a 7.0. El citoplasma está fragmentado.
Schneider HJ (1981)

Oocito no Fertilizado.
Un oocito degenerado, picnótico recuperado al Día 6.5 a 7.0.
Schneider HJ (1981)

Oocito no Fertilizado.
Un oocito no fertilizado recuperado al Día 6.5 a 7.0. La membrana periviteliina no está, dando al oocito una apariencia granular que lleva al nombre "huevo con sal y pimienta".
Schneider HJ (1981)

Morula Temprana, Congelada / Descongelada.
Un embrión degenerado recuperado al Día 6.5 a 7.0. No transferido.
Schneider HJ (1981)

Blastocisto Temprano, Congelado / Descongelado.
Blastocisto temprano congelado y descongelado con una clasificación de regular calidad. Fue transferido y se estableció una preñez. Recuperado al Día 6.5 a 7.0.
Schneider HJ (1981)