
Asimetría de los Cuernos Uterinos.
Un presunto diagnostico de gestación por palpación rectal puede ser realizado con base en el hallazgo de la asimetría de los cuernos y la presencia de fluido en el cuerno mas grande del mismo lado donde hay un muy cuerpo lúteo totalmente desarrollado. Esto es particularmente valido en novillas.
Drost M (1982)

Asimetría Temprana de los Cuernos Uterinos.
Un presunto diagnostico de gestación por palpación rectal puede ser realizado con base en el hallazgo de la asimetría de los cuernos y la presencia de fluido en el cuerno mas grande del mismo lado donde hay un muy cuerpo lúteo totalmente desarrollado. Esto es particularmente valido en novillas. Esta es una imagen de un utero gestante al día 32.
Drost M (1982)

Triples.
Debido a la presencia de múltiples conceptus se pierde la altimetría, lo cual sirve como una indicación temprana. La presencia de múltiples cuerpos lúteos es también sugestivo. Gemelos o triples pueden ser confirmados por la palpación o ultrasonografia de las dos o tres vesículas amnióticas.
Drost M (1982)

Conceptus de Triples.
Triples. Una vesícula amniótica esta localizada en el cuerno izquierdo, las otras dos están localizadas en el cuerno derecho del utero.
Drost M (1982)

Deslizamiento de la Membrana Corioalantoidea.
El signo positivo mas temprano de preñez en la vaca por palpación rectal es el deslizamiento de la membrana corio-alantoidea generalmente a lo largo de la curvatura mayor.
Drost M (1982)

Deslizamiento de Membranas.
El signo positivo mas temprano de preñez en la vaca por palpación rectal es el deslizamiento de la membrana corio-alantoidea generalmente a lo largo de la curvatura mayor. Después del día 50 de la gestación, las membranas de pueden deslizar también en el cuerno contralateral. En caso de haber gemelos bicornuales el deslizamiento de membranas de puede realizar tan temprano como al día 35 en la vaca y al día 30 en la novilla.
Drost M (1982)

Vesícula Amniótica.
La vesícula amniótica puede ser palpada por primera vez al día 35 cuando su diámetro es de 7.5 mm; al día 42 el diámetro es de 15 mm, al día 48 es de 35 mm, al día 52 mide 55 mm, al día 58 es de 75 mm, a los 62 días mide 90 mm, y al día 65 mide 105 mm. Inicialmente la vesícula es turgentes. Luego del día 60 la vesícula se torna mas flácida lo cual permite la palpación directa del pequeño feto.
Drost M (1982)

Localizando la Vesícula Amniótica.
La vesícula amniótica es cuidadosamente rodeada colocando todos los dedos dorsalmente y el pulgar ventralmente a lo largo de la curvatura mayor del cuerno.
Drost M (1982)

Trauma de la Vesícula Amniótica.
El suministro de sangre de la vesícula amniótica a lo largo de de la curvatura menor es relativamente frágil, especialmente para la vesícula temprana. Una vez se lesiona el embrión / feto pierde el suministro de sangre y muere. La manipulación agresiva puede también llevar a la ruptura de la vesícula amniótica. Esto ha sido usado como un método de terminar la preñez en novillas en sistemas de engorde intensivo.
Drost M (1982)

Medidas de la Mano.
El promedio de las medidas de la mano de un hombre y una mujer para evaluar el tamaño del tracto reproductivo o del feto por via rectal. La LCC (longitud de la corona a la cadera) es de aproximadamente 9 cm a los 2 meses, 22 cm a los 4 meses, 44 cm a los 6 meses, de 80 cm a los 8 meses, y de 100 cm a los 9 meses.
Löfstedt RM (2010)

Feto de 60 Días.
Alrededor del día 60 de la gestación el saco amniótico lo suficientemente flácido para permitir la palpación de un feto del tamaño de un ratón pequeño.
Drost M (1982)

Conceptus de 2.5 Meses.
Las membranas corio-alantoideas han sido removidas sobre la vesícula amniótica. Aún visualmente se puede apreciar que la vesícula se ha tornado más flácida. Los cotiledones también son visibles.
Drost M (1982)

CL de Preñez en el Ovario Contralateral.
En muy raras ocasiones el cuerpo lúteo de la preñez se podría ubicar en el ovario contralateral en preñeces con un único feto. Aquí un único feto del tamaño de un gato grande fue encontrado en el cuerno derecho mientras que el CL estaba en el ovario izquierdo. Espécimen de matadero.
Drost M (1982)

Tamaños Fetales.
A los 2 meses de gestación el feto es del tamaño de un ratón, a los 3 meses del tamaño de una rata, a los 4 meses es como un gato pequeño, al 5 mes como un gato grande, y a los seis meses como un perro Beagle.
Drost M (1982)

Palpación de la Cabeza Fetal.
La cabeza fetal puede ser palpada directamente a través de la pared uterina y las flácidas membranas. La medición desde la nariz hasta la frente es de gran ayuda para determinar la edad aproximada del feto. A los 70 días de la gestación la distancia desde la punta de la nariz hasta la parte más alta de la frente es de 15 mm, a los 80 esa distancia es de 35 mm, a los 90 días es de 55 mm, al día 100 es de 90 mm, y al día 120 la distancia es de 105 mm.
Drost M (1982)

Palpación de un Placentoma.
Los placentomas pueden ser palpados por primera vez alrededor del tercer mes de gestación. Los placentomas están formados por la carúncula materna y el cotiledón fetal y varían considerablemente de tamaño. Ellos son más grandes en el cuerno grávido cerca al feto.
Drost M (1982)

Placentoma Expuesto.
La pared uterina se ha cortado para exponer una carúncula en el cuerno grávido. El tamaño de los placentomas varía según su localización dentro del utero.
Drost M (1982)

Trauma Rectal.
Vista externa del recto donde se muestra trauma y hematoma ocurridos durante un examen transrectal.
Cavalieri J (2009)

Edema Rectal.
Vista externa del recto donde se muestra trauma y hematoma ocurridos durante un examen transrectal.
Cavalieri J (2009)

Laceración de la Mucosa Rectal no Perforante.
Seria laceración de la mucosa rectal de 11 cm, ocurrida durante un examen transrectal. Por fortuna no fue una laceración perforante.
Cavalieri J (2009)

Trauma Severo de la Mucosa.
Vista de la mucosa con una laceración severa pero no perforante y con trauma del área alrededor de la misma. Cerca al centro hay un porción necrótica de la mucosa. Las lesiones ocurrieron durante un fuerte examen transrectal.
Cavalieri J (2009)

Lesiones de la Pared Rectal.
Lesiones sufridas durante un examen transrectal, ultrasonográfico, se aprecian hematoma y edema de la pared rectal. La pared rectal no fue perforada. Vista exterior
Cavalieri J (2009)

Utero Normal en una Tabla de Palpación.
Este utero pluríparo normal está suspendido en la superficie inclinada de una tabla de palpación. Los mesovarios están unidos por bandas de caucho a unos pequeños ganchos, permitiendo la retracción hacia la superficie horizontal de la tabla, lo cual se asemeja al piso de la pelvis.
Drost M (1982)

Utero Gestante en una Tabla de Palpación.
Úteros gestantes obtenidos de matadero suspendidos en la superficie inclinada de una tabla de palpación para demostración y práctica de palpación.
Drost M (1982)

Tabla de Palpación - Vista Lateral.
La altura de la tabla es de 110 cm. El nivel alto es de 42.5 cm de profundidad. La sección en ángulo mide 32.5 cm. El “drenaje” mide 10 cm.
Drost M (1982)

Tabla de Palpación - Vista Posterior.
Esta es la vista posterior de la tabla. La persona que pala se para en este lado de la tabla y busca a través de ella los especímenes suspendidos en el otro lado. La tabla es de 400 cm de longitud, y 110 cm de altura. El marco de la tabla está construido con postes 2 x 4 exteriores enchapados en madera. La superficie superior está cubierta con una lámina galvanizada.
Drost M (1982)

Tabla de Palpación - Vista General.
Vista general de dos tablas de palpación como se ven desde el frente donde los especímenes pueden ser colocados.
Drost M (1982)

Tabla de Palpación - Vista de Frente.
Esta es la vista frontal de una tabla de palpación de 4 metros de largo. Los especímenes de matadero son suspendidos en este lado durante su uso.
Drost M (1982)

Tabla de Palpación - Manijas.
La tabla de palpación de 4 metros de largo podrá contener seis tractos reproductivos. Un juego de manijas (mostradas aquí) es puesta en la parte posterior de la tabla para cada uno de los tractos. La cuerda atada al cérvix es asegurada aquí.
Drost M (1982)

Tabla de Palpación - Pinzas de Campo.
Unas argollas de atornillar son colocadas con 66 cm de distancia para acomodar seis tractos reproductivos a lo largo del frente de la tabla. Unas pinzas de campo se conectan a las argollas con bandas de caucho. Las pinzas de campo (Jones) se colocan en el mesovario cerca de la bolsa ovárica para suspender el tracto y para dar flexibilidad durante la práctica de retracción.
Drost M (1982)

Tabla de Palpación - Pared Rectal.
Una pierna de una media pantalón es utilizada para simular la sensación la mano en el recto, mientras de palpan los úteros obtenidos en el matadero en la mesa de palpación. El final de los dedos de la media es asegurado a un poste vertical. El otro extremo de la media pantalón se fija a un anillo de PVC (15 cm de diámetro), a través del cual la persona que palpa inserta la mano y el brazo.
Rathwell AC (1986)

Palpación de un Feto Cerca al Término.
Generalmente, durante los dos últimos meses de gestación el feto puede ser palpado directamente (de nuevo) por vía rectal. Frecuentemente el espacio interdigital de las pezuñas puede ser pellizcado para determinas si el feto está vivo o no (reflejo pedal).
Drost M (1976)

Palpación de la Arteria Uterina.
El carácter del flujo sanguíneo en la arteria uterina cambia de pulso a fremitus (del Latín: murmullo), el cual es palpable por vía rectal desde el tercer mes de gestación. El diámetro de la arteria uterina en el cuerno gestante se incrementa de ser 3 mm al tercer mes, 6 mm al cuarto mes, 9 mm al 5 mes y 12 mm en el 6 mes. Al mes 7 de la gestación la arteria uterina contralateral empieza también a aumentar su tamaño y se hace fácilmente palpable. Legenda 1= Aorta dorsal; 2= A Ovárica; 3 = A iliaca interna; 4 = A uterina; 5 = A pudenda; 6 = A vaginal.
Source unknown (German textbook)