La Guía Visual de
Reproducción Bovina
Aborto: Causas Infecciosas

Aborto por Brucella - Transmisión.
La trasmisión de brucelosis ocurre primariamente por la ingestión de organismos de Brucella, la cual sucede típicamente en este contexto, en vacas “inspeccionando” un feto abortado.
Nicoletti PL (1980)

Brucella - Feto Abortado.
La trasmisión de brucelosis ocurre primariamente por la ingestión de organismos de Brucella. Las vacas sospechosas deben ser aisladas para prevenir el contacto con los fetos abortados y las membranas fetales. Un feto de seis meses puede ser observado aquí.
Nicoletti PL (1980)

Brucella Abortus.
Un feto abortado autolizados como consecuencia de brucelosis (5.5 meses).
Drost M (1980)

Aborto por Brucella.
Un feto abortado autolizados como consecuencia de brucelosis (6 meses).
Nicoletti PL (1980)

Diagnóstico de Brucelosis.
Aspiración de contenido abomasal con el propósito de aislar e identificar Brucella abortus de un feto abortado.
Nicoletti PL (1980)

Leptospira Pomona.
Este organismo, una espiroqueta, es una causa común de aborto en ganado.
Drost M (1969)

Transmisión de Leptospirosis.
Un óptimo ambiente para la transmisión (entre especies) de leptospirosis vía urinaria, es el manejo de ganado y credos en una aérea con aguas estancadas.
Drost M (1969)

Hipoplasia Cerebelar.
Este es el cerebro de un ternero recién nacido mostrando la falta de desarrollo del cerebelo causado por el virus de DVB.
Roberts SJ (1973)

Epididimitis Bovina.
Epidídimo bovino mostrando un aumento de tamaño debido a la infección con Brucella abortus.
Nicoletti PL (1980)

Aborto por Campylobacter.
Feto abortado como consecuencia de campylobacteriosis (45 días).
Drost M (1969)

Campylobacter Fetus Subespecie Fetus.
Campylobacter fetus subespecie fetus, una bacteria, cusa infertilidad como resultado de muerte embrionaria temprana y aborto ocasional (5%).
Roberts SJ (1973)

Feto Abortado debido a Leptospirosis.
Aborto de un feto de 5.5 meses de edad debido a Leptospira pomona.
Drost M (1969)

Aborto Bovino Epizoótico.
Aborto epizoótico bovino, o aborto de las colinas, parece estar geográficamente limitado al oeste de los Estados Unidos. Fetos vivos pueden ser abortados y la mayoría de los que mueren son frescos. Las lesiones fetales incluyen hepatitis granulomatosa e hiperplasia linfoidea en los ganglios linfáticos. Una vez una novilla aborta y permanece en el área, será inmune.
Drost M (1969)

Aborto Bovino Epizoótico.
Aborto epizoótico bovino, o aborto de las colinas, parece estar geográficamente limitado al oeste de los Estados Unidos. Fetos vivos pueden ser abortados y la mayoría de los que mueren son frescos. Las lesiones fetales incluyen hepatitis granulomatosa e hiperplasia linfoidea en los ganglios linfáticos. Una vez una novilla aborta y permanece en el área, será inmune.
Drost M (1969)

Aborto Bovino Epizoótico.
Aborto epizoótico bovino, o aborto de las colinas, parece estar geográficamente limitado al oeste de los Estados Unidos. Fetos vivos pueden ser abortados y la mayoría de los que mueren son frescos. Las lesiones fetales incluyen hepatitis granulomatosa la cual es generalmente periportal y con dilatación de las venas centrales.
Drost M (1969)

Aborto Micótico.
Lesiones micóticas en un feto de 6.5 meses de edad. La incidencia de lesiones fetales es 30%; entre un 75-80% son causadas por Aspergillus sp. (septado) y 10-15% son causados por Mucorales sp. (no septados).
Roberts SJ (1973)

Placentitis Necrótica Causada por Infección Micótica.
La infección micótica de la placenta macroscópicamente recuerda aquella causada por brucelosis y por campylobacteriosis. El aborto ocurre alrededor del sexto mes de gestación.
Roberts SJ (1973)

Placentitis Necrótica.
La disfunción placentaria debida a la necrosis de los placentomas conlleva a asfixia y muerte del feto.
Roberts SJ (1973)

Placentitis Necrótica.
La disfunción placentaria debida a la necrosis de los placentomas conlleva a asfixia y muerte del feto.
Roberts SJ (1973)

Placentitis Necrótica Severa.
La disfunción placentaria debida a la necrosis de los placentomas conlleva a asfixia y muerte del feto.
Roberts SJ (1973)

Aborto Micótico.
El Aspergillus fumigatus, es el hongo responsable por el 75-80 por ciento de los abortos micóticos en el ganado.
Roberts SJ (1973)

Aborto Micótico.
Corte histológico de una placenta con infección por hongos.
Roberts SJ (1973)

Diagnóstico de Tricomoniasis en el Toro.
Recolección de una muestra de esmegma para la detección de Tritrichomonas foetus en el toro.
Chenoweth PJ (1985)

Mortalidad Embrionaria.
Muerte embrionaria debida a la infección por Tritrichomonas foetus (conceptus de ~50 días).
Drost M (1980)

Cripta Prepuciales Epiteliales en el Toro.
Los protozoarios del tipo Tritrichomonas foetus están protegidos y proliferan en las criptas epiteliales de la mucosa prepucial interna del toro. Esas criptas son más extensas y profundas en toros mayores (> 4 años).
BonDurant RH (2008)

Ciptas Epiteliales en la Mucosa Prepucial Interna del Toro.
Los protozoarios del tipo Tritrichomonas foetus están protegidos y proliferan en las criptas epiteliales de la mucosa prepucial interna del toro. Esas criptas son más extensas y profundas en toros mayores (> 4 años).
McEntee K (1973)

Tritrichomonas Foetus.
El organismo causante de trichomoniasis, Tritrichomonas foetus es un protozoario. Tres flagelos se pueden distinguir. El organismo vivo hace movimientos de voltereta.
Drost M (1980)

Microfotografía Electrónica de Barrido de T Foetus.
Microfotografía electrónica de barrido de una Tritrichomonas foetus, los tres flagelos se pueden distinguir.
BonDurant RH (2008)

Microfotografía Electrónica de Barrido de T Foetus.
Microfotografía electrónica de barrido de una Tritrichomonas foetus, un protozoario.
BonDurant RH (2008)

Trichomonads Misceláneo.
Microfotografía electrónica de barrido de unos organismos misceláneos tipo no Tritrichomonas foetus.
BonDurant RH (2008)

Organismos Tritrichomonas Foetus.
Los organismos causales de trichomoniasis (Tritrichomonas foetus), protozoarios. Los organismos vivos hacen movimientos de voltereta.
Drost M (1980)

Organismos Tritrichomonas Foetus.
Los organismos causales de trichomoniasis (Tritrichomonas foetus), un protozoarios. Los tres flagelos y una membrana ondulante se pueden distinguir fácilmente. Los organismos vivos hacen movimientos de voltereta.
Drost M (1980)

Organismos Tritrichomonas Foetus.
Los organismos causales de trichomoniasis (Tritrichomonas foetus), un protozoarios. Notar los tres flagelos y una membrana ondulante.
Drost M (1980)

Piómetra Postcoital.
El piómetra postcoital es patognomónico de trichomoniasis en el ganado.
Drost M (1980)

Lesión Ocular por Herpes Bovino.
Lesiones oculares asociadas con infección por herpes virus bovino (BHV1), o rinotraqueítis infecciosa (IBR).
Roberts SJ (1973)

Lesiones Peneaneas por Herpes Bovino.
Balanopostitis pustular infecciosa (IBPP). Las lesiones en el pene están asociadas con infección por herpes virus bovino.
Roberts SJ (1973)