La Guía Visual de
Reproducción Bovina
- Parto Normal
- Parto Instalaciones
- Dimensiones Pélvicas
- Problemas del Parto
- Presentación Posterior con Miemros Flexionados
- Evaluando el Tamaño del Feto
- Lesiones al Parto
- Operacion Cesárea
- Fetotomía
- Separación de la Cadera
- Episiotomía
Obstetricia: Operacion Cesárea

Instrumentos para Operación Cesárea.
Además de una selección estándar de instrumentos quirúrgicos estériles para cirugía abdominal, son necesarias 2 cadenas obstétricas, 2 fórceps cervicales y agujas rectas atraumáticas.
Utrecht (1975)

Bloqueo Local de la Piel.
Después de preparación estéril la línea de incisión quirúrgica se infiltra con 2% lidocaína, por vía subcutánea.
Utrecht (1975)

Anestesia Subcutánea.
Después de la infiltración subcutánea de la línea de la incisión, las capas musculares más profundas y el espacio retro-peritoneal se inyectan con el agente de anestésico local.
Utrecht (1975)

Anestesia de las Capas Profundas.
Después de la infiltración subcutánea de la línea de la incisión, las capas musculares más profundas y el espacio retro-peritoneal se inyectan con el agente de anestésico local.
Utrecht (1975)

Alistándose para una Operación Cesárea.
Después de abrir los suministros quirúrgicos estériles y de poner los campos en la vaca, el paciente está listo para una cesárea de pie a través del flanco izquierdo.
Utrecht (1975)

Incisión del Músculo Oblicuo Abdominal Externo.
El músculo oblicuo abdominal externo ha sido incidido.
Utrecht (1975)

Incisión del Músculo Oblicuo Abdominal Interno.
El músculo oblicuo abdominal interno ha sido disecado por disección roma.
Utrecht (1975)

Incisión del Músculo Transverso Abdominal.
Disección roma del del músculo transverso abdominal a través dividirlo verticalmente con los dedos.
Utrecht (1975)

Exponiendo del Peritoneo.
El delgado peritoneo es levantado para hacer una pequeña incisión que permita la introducción de dos dedos.
Utrecht (1975)

Localizando la Pierna del Ternero.
Dos dedos se insertan en la pequeña incisión en la cavidad peritoneal y así amplían la incisión peritoneal.
Utrecht (1975)

Acomodando el Miembro Posterior a Nivel de la Incisión Abdominal.
Cuando el ternero está en presentación anterior, un miembro posterior se levanta en la incisión al acomodar primero una mano debajo del corvejón y luego dirigiendo una pezuña a través de parte superior de la incisión. Frecuentemente esta es la maniobra más dificil de toda la operación debido a la pared uterina tensa. Los fármacos tocolíticos como Clenbuterol pueden ser de ayuda pero actualmente son ilegales en USA.
Utrecht (1976)

Incisión en el Útero.
Un incisión liberal de todas las capas se realiza a través de la la pared uterina sobre el miembro expuesto. Idealmente, la incisión debe ser hecha sobre la curvatura mayor cerca de la mitad del cuerno. Los placentomas deben ser evitados.
Utrecht (1976)

Miembro Exteriorizado.
Una vez la incisión uterina se ha realizado, el miembro generalmente sale. Las membranas pueden ser desprendidas entre la pezuña e ir rompiendo el resto para exponer el miembro.
Utrecht (1976)

Ternera Recién Nacida en Camilla Limpia Luego de una Operación Cesárea.
Se recomienda extraer el ternero y colocarlo en un "contenedor" limpio o en una superficie limpia. Es imperativo que inmediatamente se asegure que el ternero está respirando.
Utrecht (1976)

Listo para el Cierre del Útero.
Después de la extracción del ternero, los excesos de las membranas amniótica se recortan y, a continuación, los placentomas se regresan a la luz del útero. El útero está listo para su cierre.
Utrecht (1976)

Posicionamiento de la Aguja.
Cierre simultáneo de los bordes de la incisión con la invaginación de la pared del útero.
Utrecht (1975)

Sutura Uterina en Progreso.
Cierre simultáneo de los bordes de la incisión con la invaginación de la pared externa del útero.
Utrecht (1975)

Sutura Uterina Completa.
Cierre completo. Han sido alineados los bordes de la incisión y la línea de la incisión ha sido invertida para sellarlo. No hay ninguna exposición de los materiales de sutura que puedan generar adherencias.
Utrecht (1975)

Pinzas de Útero.
Extremos cubiertos de caucho de las pinzas de útero para minimizar trauma al útero durante el proceso de sutura. La incisión uterina se posiciona con la ayuda de las pinzas de útero a cada comisura de la incisión que son sostenidas por un asistente.
Drost M (2009)

Patrón de Sutura de Utrecht - Primer Punto.
El patrón de sutura Utrecht para cerrar el útero es un patrón Cushing modificado, un patrón invaginante continuo donde cada punto se ubica diagonalmente en vez de paralelamente a la línea de incisión. El primer punto se coloca justo por encima de la comisura (dorsal), al ápice de un triángulo obtuso, invertido.
Utrecht (1976)

Patrón de Sutura de Utrecht - Primer Nudo.
El segundo punto retorna al ápice del triángulo.
Utrecht (1976)

Patrón de Sutura de Utrecht - Primer Ligazóno.
Mientras los extremos de la sutura se tensionan, la base del triángulo se pliega.
Utrecht (1976)

Continuando con el Patrón Utrecht.
Después de hacer el primer nudo, el patrón se inicia en una diagonal aproximadamente 2 cm del borde de la incisión. La aguja sale aproximadamente 0.5 del borde de la incisión.
Utrecht (1976)

Patrón de Sutura de Utrecht - 2 Pasos Hacia Adelante / 1 Paso Hacia Atrás.
El patrón progresa de a dos pasos adelante y un paso para atrás como está diagramado.
Utrecht (1976)

Patrón de Sutura de Utrecht - Finalizando la Incisión.
El cierre de la incisión se termina con otro triángulo. El ápice se ubica donde la aguja salió al final. La aguja esencialmente se re-inserta en la misma ubicación, como se muestra en la figura.
Utrecht (1976)

Patrón de Sutura de Utrecht - Nudo Final.
La sutura que termina al lado de la aguja se amarra con un asa que se dejó al ápice del triángulo.
Utrecht (1976)

Patrón de Sutura de Utrecht - Sutura Final.
Al halar hacia arriba las dos terminaciones de la sutura la base del triángulo se pliega, y el nudo queda enterrado.
Utrecht (1976)

Patrón de Sutura de Utrecht - Útero.
Sutura en progreso. Este es un cerrado de una sola capa. Los bordes abiertos de la incisión (donde la cicatrización toma lugar) son íntimamente aproximados, y las ubicación ancha de la sutura ocasiona que los bordes se plieguen hacia adentro y así sellan la incisión en la superficie peritoneal.
Utrecht (1976)

Patrón de Sutura de Utrecht - Colocación de la Aguja.
Igual al lado opuesto. No se permite que la aguja penetre a la luz y potencialmente genere tractos fistulosos.
Utrecht (1976)

Patrón de Sutura de Utrecht Completo - Cirugía Real.
Este patrón de una sola capa es más funcional que cosmético. Es importante que todo el material de sutura quede oculto. Esto minimiza las adherencias. Se utiliza sutura absorbible sintética #1. El catgut crómico se debe evitar.
Utrecht (1976)

Cerrando la Incisión del Flanco.
El cierre de la pared abdominal es de rutina, en capas, o por escogencia del cirujano.
Utrecht (1976)

Útero Enfisematosa.
El gran útero distendido debe ser exteriorizado por línea media o por incisión paramediana para minimizar la contaminación del abdomen con el gas mal oliente, los fluidos y el feto en descomposición.
Prado TM (2007)

Cerrando el Útero Enfisematosa.
Cierre de la incisión del útero con un ternero enfisematosa después de liberar su contenido contaminado. Un lavado externo del útero, con fluidos estériles, es importante antes de retornar el útero al abdomen.
Prado TM (2007)

Cerrando la Incisión de la Línea Media.
La aproximación por línea media se escoje a veces cunado el contenido del útero está severamente contaminado y se requiere la exposición óptima del útero, principalmente en novillas de carne. La gran ubre del ganado de leche hace que esta aproximación dificil de manejar, si no imposible (patrón de sutura vestido sobre pantalones).
Drost M (1974)

Desgarro de la Arteria Uterina.
La arteria uterina fue desgarrada durante la manipulación forzosa del útero ya sea antes de la realización de la cesárea, o durante la manipulación del útero para posicionamiento de la cesárea (historia desconocida). Note la incisión cerrada de la curvatura mayor del cuerno derecho y la hemorragia en el ligamento ancho.
Utrecht (1976)

Preparación del Sitio Quirúrgico.
La fosa paralumbar izquierda se depila, enjabona y desinfecta. La forma usada aquí es enjabonar desde el centro del área hacia la periferia, que está sujeta a contaminación.
Prado TM (2007)

Flanco Izquierdo de Enfoque.
La aproximación por el flanco en pie se prefiere para tomar ventaja de la presencia del panza para bloquear el prolapso de las asas intestinales, cuando el útero grávido está expuesto.
Prado TM (2007)

Cubriendo el Sitio Quirúrgico.
Vistiendo el sitio quirúrgico puede ayudar a mantener asepsia, pero puede ser problemático en algunos pacientes inquietos, porque se mueven excesivamente. Los campos debe ser bien asegurados con pinzas de campo pero aun así pueden moverse y romperse.
Prado TM (2007)

Anestesia Local.
La anestesia local se administra vía un bloqueo de L invertida, o por bloqueo en línea. Se inyecta lidocaína 2% subcutáneamente así como en las capas más profundas. Se recomienda anestesia epidural para controlar el tenesmo y el movimiento de la cola.
Prado TM (2007)

Incisión de la Piel y Músculo.
Se realiza una incisión de 30 a 40 cm a través de la piel y del músculo oblicuo abdominal externo.
Prado TM (2007)

Exposición del Músculo Oblicuo Interno.
Exposición del músculo oblicuo abdominal interno.
Prado TM (2007)

División del Músculo Oblicuo Interno.
Las fibras del músculo oblicuo abdominal interno se les hace disección roma con los dedos, para minimizar el sangrado y para preservar su integridad y fortaleza durante el cerrado.
Prado TM (2007)

Buscando el Feto.
Después de que las fibras del músculo transverso abdominal se han dividido, y el peritoneo se ha cortado, el abdomen bajo es buscado por el feto en el útero.
Prado TM (2007)

Primero el Miembro Posterior.
La mayoría de los fetos están en presentación anterior, por consiguiente se coje un miembro posterior por el metatarso para presentarlo en la incisión al colocar el corvejón en la comisura inferior de la incisión y el menudillo en la comisura superior de la incisión.
Prado TM (2007)

Inicio de la Incisión Uterina.
La incisión uterina se inicia a nivel de la pezuña, mientras se evitan los placentomas, y evitando corta el miembro.
Prado TM (2007)

Extendiendo la Incisión Uterina.
Es importante que la incisión uterina sea lo suficientemente larga para extracción el feto cómodamente sin desgarrar.
Prado TM (2007)

Miembros Posteriores Exteriorizados.
Unas cadenas estériles se pueden fijar a los miembros (posteriores) expuestos, y entregadas a un asistente para la extracción del ternero.
Prado TM (2007)

Extracción del Feto.
Durante la extracción del ternero, su cuerpo se sostiene y el útero se fija firmemente para evitar que se retraiga hacia el abdomen, y derramar su contenido que puede ser contaminante.
Prado TM (2007)

Posicionando el Útero para Suturar.
La incisión uterina se levanta para permitir que las membranas caigan hacia la luz, mientras los bordes de la incisión se alinean, en preparación para cerrar.
Prado TM (2007)

Suturando el Útero.
El cierre de la incisión uterina es con el patrón Utrecht, usando una aguja de sutura recta, atraumática y material de sutura sintético absorbible # 1.
Prado TM (2007)

Patrón Cushing Modificado.
El patrón Utrecht es un patrón Cushing, que simultáneamente alinea los bordes cortados y los invierte para un sellado apretado.
Prado TM (2007)

Punto Uterino Final.
El punto final y el nudo son enterrados para evitar adherencias al mesenterio e intestinos.
Prado TM (2007)

Cierre de las Capas Musculares.
El peritoneo es cerrado con un patrón de sutura simple continua utilizando sutura sintética absorbible, mientras que el músculo transverso puede incluirse en alguna de las puntadas.
Prado TM (2007)

Puntos de Clavija en la Piel.
El cierre de la piel puede hacerse con un patrón enclavijado usando sutura no absorbible.
Prado TM (2007)

Patrón Enclavijado.
Cierre completo. Buen alineamiento de los bordes de la incisión para promover cicatrización rápida.
Prado TM (2007)

Cirugía Finalizada.
Vista de la incisión cerrada en la fosa paralumbar izquierda.
Prado TM (2007)

Revisando el Ternero.
Inmediatamente después de la extracción del ternero este debe ser revisado para iniciar su respiración. Frotar la piel estimula la respiración. El cuello debe ser extendido y la lengua halada hacia afuera para limpiar las vía respiratoria.
Prado TM (2007)

Distocia en una Vaca Miniatura.
Desproporción fetomaterna en una vaca miniatura. Labor prolongada no productiva.
Prado TM (2007)

Examen Obstétrico de una Vaca Miniatura.
Examen diagnóstico para determinar la viabilidad del ternero así como evaluar la posibilidad de una extracción vaginal asisitida.
Prado TM (2007)

Tracción en una Vaca Miniatura.
Tracción temprana para determinar si los hombros pueden ser llevados a la cavidad pélvica.
Prado TM (2007)

Sin Progresar en la Prestación de una Vaca Miniatura.
Progreso insuficiente. Los menudillos deben poderse exponer 5 a 10 cm afuera de la vulva para asegurar que los hombros hayan entrado a la cavidad pélvica.
Prado TM (2007)

Está Indicada la Cesárea en una Vaca Miniatura.
Preparación de cesárea vía flanco izquierdo.
Prado TM (2007)

Suturando el Útero de una Vaca Miniatura.
El útero es suspendido por un asistente para facilitar la sutura.
Prado TM (2007)

Cerrando el Útero de una Vaca Miniatura.
El útero es cerrado con un patrón de sutura invaginante, de doble capa.
Prado TM (2007)

Cirujano de Rodillas al Lado de una Vaca Miniatura.
Vista del ternero vivo y del cirujano de rodillas en el proceso de cerrar las incisiones.
Prado TM (2007)

Ternero Vivo después de una Cesárea en una Vaca Miniatura.
Un ternero vivo hizo todo valer más la pena mientras se salva a la madre.
Prado TM (2007)

Cesárea en una Vaca Bos Indicus.
Cesárea en una vaca indicus en una finca. Note la restricción sobre los miembros posteriores para evitar que la vaca patee al cirujano.
Prado TM (1983)

Listo para la Cesárea en una Vaca Cebú.
Vestir el área quirúrgica minimiza la contaminación pero puede ser un problema con una vaca nerviosa que se mueve. La sedación puede ser recomendada. El cirujano está probando la anestesia con una aguja.
Prado TM (1983)

Exposición del Útero de una Vaca Cebú.
Un miembro del feto, todavía dentro del útero, es expuesto.
Prado TM (1983)

Miembro Posterior Exteriorizado en una Vaca Cebú.
Un miembro posterior es extendido mientras el cirujano busca el segundo miembro dentro del útero.
Prado TM (1983)

Alantoideo Membranas de una Vaca Cebú.
El útero ha caído nuevamente a la cavidad abdominal, dejando las membranas alantoicas colgando. No hay problema si el contenido uterino no está contaminado.
Prado TM (1983)

Cirugía Finalizada en una Vaca Cebú.
Vaca de pie, aun sedada, después de una cirugía exitosa en campo.
Prado TM (1983)

Ternero Cebú Recién Nacido Vivo.
Ternero Bos indicus grande, recién nacido vivo después de cesárea.
Prado TM (1983)