La Guía Visual de
Reproducción Bovina
- Toros
- Testículos y Epidídimo
- Glándulas Sexuales Accesorias
- Escroto
- Pene
- Prepucio
- Semen
- Evaluación de Solidez Reproductiva
- Capacidad de Monta
- Vasectomía
Sistema Reproductivo Masculino: Testículos y Epidídimo

Atrofia Testicular.
La atrofia del testículo derecho es el resultado de haber tomado una biopsia testicular. Durante el procedimiento, la hemorragia fue controlada comprimiendo el flujo de sangre al testículo, lo cual favoreció la infartación del mismo. Nótese la pequeña cicatriz en el aspecto ventral del testículo.
Roberts SJ (1973)

Atrofia Después de Biopsia.
Corte transversal del testículo luego del intento de biopsia. El testículo contralateral es normal.
Roberts SJ (1973)

Intento de Biopsia Testicular.
En el proceso de obtener la biopsia, el instrumento de biopsia fue insertado a ciegas en el cuerpo del epidídimo. El indicador muestra la cicatriz y las adherencias y necrosis.
Roberts SJ (1973)

Hemorragia Testicular.
Hemorragia testicular luego de un procedimiento de biopsia. Una biopsia con aguja insertada a la ciega no es recomendada en el toro debido a la gran abundancia de vasos sanguíneos, particularmente en la región caudal del testículo.
Roberts SJ (1973)

Infarto Testicular.
Infarto testicular debido a un procedimiento de biopsia.
Roberts SJ (1973)

Degeneración Testicular.
Degeneración testicular, fibrosis y túbulos calcificados.
Roberts SJ (1973)

Atrofia Testicular.
Testículos suaves y asimétricos. Escroto largo y penduloso. La protuberancia dorsal al cuello del escroto representa la flexura sigmoide distal del pene.
Roberts SJ (1973)

Aplasia Segmentaria.
Aplasia segmentad bilateral de los ductos mesonéfricos (conductos de Wolff). Se puede apreciar la ausencia de la cabeza y la cola del epidídimo.
Roberts SJ (1973)

Epididimitis (Brucelosis).
El cuerpo del epidídimo esta aumentado de tamaño debido a la infección con Brucella abortus.
Nicoletti PL (1980)

Testículos de Bison
Testículos normales de bisontes Americano [Bison bison]. Se han presentado cruces recíprocos con Bos taurus, pero los mejores resultados se han obtenido cuando se usan toros domésticos en vacas bisontes. Los apareamientos entre toros bisontes y vacas domesticas han resultado en problemas que incluyen la presentación de hidroalantoides.
Nicoletti PL (1980)

Infección del Testículo por Brucella.
Abscedación e infección del testículo debida a Brucella abortus
Nicoletti PL (1980)

Epididimitis.
Inflamación del cuerpo y cola del epidídimo. Este toro sufrió de gastritis traumática y endocarditis vegetativa debida a Arcanobacterium pyogenes, la cual se extendió a las vesículas seminales y a los epidídimos.
Roberts SJ (1973)

Epididimitis Caudal.
Inflamación de la cola del epidídimo únicamente. El testículo contralateral de la anterior imagen.
Roberts SJ (1973)

Sistema de Conductos del Epidídimo.
Diagrama de el conducto epididimal completo finalizando en el vaso deferente.
Larsen RE (1982)

Anomalía Epidídimal.
Aplasia de los epididimos. Causa desconocida.
Roberts SJ (1973)

Presión Testicular.
La superficie cortada de estos testículos es normal, refleja la presión intratesticular. Este es un toro Jersey normal de 7.5 años.
Drost M (1980)

Fibrosis Testicular.
Fibrosis testicular bilateral. Mientras estos testículos se pueden sentir firmes a la palpación, ellos carecen de la elasticidad normal.
Roberts SJ (1973)

Tumor de Células de Sertoli.
Tumor de células de Sertoli. Es un tumor de células sustentaculares.
Roberts SJ (1973)

Tumor de Células Intersticiales.
Tumor bilateral de células intersticiales. Este es un toro Guernesey estéril de diez años de edad.
McEntee K (1973)

Orquitis.
Orquitis. Historia desconocida. El testículo esta agrandado, se siente más firme de lo normal y puede ser sensible a la palpación.
Roberts SJ (1973)

Peri-orquitis.
Peri-orquitis debida a una infección por Arcanobacterium pyogenes. Este toro fue usado con mucho éxito por tres años luego de su castración unilateral.
McEntee K (1973)

Músculo Cremaster Anormal.
El músculo cremaster se inserta muy abajo a la túnica del testículo izquierdo produciendo la rotación del testículo.
Roberts SJ (1973)

Mesotelioma.
Estas lesiones fueron identificadas en un espécimen de matadero.
Drost M (1980)

Hidrocele.
Aumento de tamaño escrotal izquierdo debido a hidrocele en un toro Simental. El diagnóstico se confirma por ultrasonido.
Larsen RE (1998)

Ultrasonografía del Testículo.
Hidrocele. El ultrasonido permite la confirmación de la presencia y naturaleza del fluido.
Larsen RE (1998)

Castración Unilateral.
Castración unilateral de un toro Simental con un hidrocele unilateral crónico.
Larsen RE (1998)

Castración Unilateral.
Castración unilateral bajo anestesia general.
Larsen RE (1998)

Castración Unilateral.
Hidrocele de origen traumático. Tratada con castración unilateral.
Larsen RE (1998)

Adherencias Testiculares.
Castración unilateral de un testículo rodeado por adherencias en un toro Santa Gertrudis que tenía una hernia escrotal unilateral.
Larsen RE (1980)

Orquitis Traumática.
Testículo removido por castración unilateral. Diagnostico: orquitis traumática con adherencias.
Larsen RE (1982)

Post-Operatorio de Castración Unilateral.
Luego de una castración unilateral este toro retornó al servicio.
Larsen RE (2001)

Linfosarcoma.
Linfosarcoma del cordón espermático. [baldosa de 15 cm cuadrados].
Larsen RE (1985)

Linfoma Maligno.
Linfoma maligno del cordón espermático de un toro Angus de 3 años de edad. El cordón espermático y las túnicas comunes estaban agrandadas y sobresalientes debido al crecimiento neoplásico.
Larsen RE (1985)

Hipoplasia Testicular Bilateral.
Note el espacio entre el escroto y las piernas. Normalmente, el escroto llena todo el espacio.
Roberts SJ (1973)

Degeneración Testicular Severa.
Degeneración testicular severa (atrofia). Testículos blandos. Circunferencia escrotal pequeña. Etiología desconocida.
Roberts SJ (1973)

Emasculador.
Emasculador empleado para castración en caballos, toros, cerdos grandes y cabros. Este instrumento aplasta y corta.
Larsen RE (2001)

Emasculación.
La posición del emasculador, el cual aplasta y corta es crítica. La barra que aplasta debe estar ubicada hacia la parte proximal del cordón espermático. La cuchilla debe estar orientada hacia el testículo. En lenguaje coloquial “la tuerca (ala) hacia la tuerca (testículos)".
Larsen RE (2001)

Elastrador.
El elastrador de bandas de caucho es apretado mediante la acción de este instrumento mientras se sostiene la banda alrededor del cordón espermático dorsal al testículo.
Larsen RE (2001)

Elastración.
Apretando la banda del elastrador halando el gatillo en el emasculador.
Larsen RE (1985)

Navaja de Newberry.
La navaja de castración con empuñadura especialmente diseñada.
Larsen RE (2000)

Desplazamiento Dorsal de los Testículos.
Antes de ubicar la navaja de Newberry, los testículos son empujados hacia la base del escroto para evitar puncionar los testículos.
Larsen RE (2000)

Ubicación de la Navaja de Newberry.
Cuando la navaja de Newberry es ubicada y se cierra, la cuchilla horizontal corta el escroto de lado a lado.
Larsen RE (2000)

Cortando el Escroto.
Luego de cerrar la navaja de Newberry, el escroto es cortado longitudinalmente al halar hacia y a través de la parte baja del mismo del escroto.
Larsen RE (2000)

Testículos Expuestos.
Después de que el escroto se ha hendidura longitudinal, los testículos desplegable través de la incisión liberal.
Larsen RE (2000)