
Doble Orificio Cervical
Doble orificio cervical. Frecuentemente hay asimetría entre los dos orificios. El canal cervical toma la configuración de la letra Y.
Roberts SJ (1973)

Doble Pseudocervix.
Durante el desarrollo embrionario las porciones anteriores de los conductos paramesonéfricos fallan en fusionarse, creando dos pseudoorificios cervicales externos. Ellos están conectados por medio de una antecámara con el orificio cervical externo normal. Un specimen raro.
Tanabe TY and Almquist GO (1966)

Doble Cervix.
Duble cerviz durante la primera etapa del parto, durante el proceso de relajación cervical. El grado de desarrollo y el grado de relajación de los dos aperturas cervicales puede ser diferente.
Richter J and Goetze R (1978)

Ectropión Cervical.
El ectropión cervical, caracterizado por hipertrofia de los pliegues cervicales y el prolapso a través del orficio cervical externo.
Drost M (1970)

Anormalidad Cervical.
Solo hay dos anillos cervicales y hay un pliegue medio persistente (remanente del conducto mesonéefrico) entre las marcas.
Roberts SJ (1973)

Quistes Cervicales.
Los quístes cervicales son usualmente quístes de retención de (ocluidos) glándulas cervicales adquiridos secundarios a un trauma. Un epónimo es quíste nabotiano en honor a Martin Naboth.
Roberts SJ (1973)

Adherencia Cervical.
Adherencia cervical como resultado de trauma.
Roberts SJ (1973)

Adherencia Cervical.
Adherencia del cerviz causando obstrucción y mucómetra secundario. La adherencia es el resultado de trauma (usualmente durante el parto).
Roberts SJ (1973)

Doble Cervix Verdadero.
En un raro doble cerviz verdadero o utero didelphys hay dos cerviz cada uno contectado a su cuerno uterino respectivo. Una pipeta roja es insertada en cada uno de los canales cervicales. Los conductos de Gartner ducts están indicados por las tijeras.
Goemann GG (1975)

Doble Cervix Verdadero.
En un raro doble cerviz verdadero o utero didelphys hay dos cerviz cada uno contectado a su cuerno uterino respectivo. Las tijeras están señalando dos quístes de los conductos mesonéfricos (conductos de Gartner), remanentes del sistema de ductos masculino.
Goemann GG (1975)

Doble Cervix Verdadero.
En un raro doble cerviz verdadero o utero didelphys hay dos cerviz cada uno contectado a su cuerno uterino respectivo. En esta vista ventral un tabique es visible entre los dos cerviz como se ve delineado por la pipeta roja.
Goemann GG (1975)

Utero Didelphys.
Cervix doble verdadero(útero didelphys), dos cervix individuales cada uno conectado a su cuerno respectivo. Un pipeta roja está insertada dentro del cervix izquierdo, la otra en el cervix derecho abierto y cuerno.
Goemann GG (1975)

Utero Didelphys.
Doble cervix verdadero (útero didelphys), dos cervix individuales cada uno conectado a su cuerno respectivo. Las pipetas rojas están insertadas en cada uno de los cervix y cuernos correspondientes. Note el moco denso, café (retenido?) en el cuerno izquierdo.
Goemann GG (1975)

Falta del Pliegues Transversos.
Cervix de una novilla nacida sin pliegues transversos (anillos) del cervix.
Roberts SJ (1973)

Obstrucción Cervical.
La cicatriz blanca representa un obstrucción cervical que puede llevar a mucómetra secundario.
Roberts SJ (1973)

Aplasia Segmental.
Aplasia segmental del cuerno uterino izquierdo y duplicación completa del cervix (uterus didelphys). Hay un obstrucción ocluyente en la base de cuerno uterino izquierdo que atrapa las secreciones uterinas. Aqui las secreciones se condensan y han formado un histerolito (piedra uterina; "canica" uterina en este caso case?). El cuerpo luteo está retenido debido a la ausencia de señal del cuerno ipsilateral (prostaglandina F2alpha) para regresar. La vaca parece que hubiera estado preñada.
Roberts SJ (1973)

Aplasia Segmental.
Aplasia segmental del utero y del cervix. El moco denso llena las áreas ocluidas del cervix y las secreciones uterinas densas están presentes en el cuerno uterino derecho. El cuerno uterino izquierdo falta siendo este también un ejemplo de uterus unicornis.
Roberts SJ (1973)

Descarga Cervical.
Descarga cervical de moco indicando una infección uterina o cervical.
Roberts SJ (1973)

Estenosis Cervical.
Estenosis cervical sin oclusión. El propietario tenía dificultades para pasar la jeringa de inseminación a través del orificio cervical externo de esta novilla Shorthorn. Adicionalmente el oviducto derecho estaba bloqueado llevando a hydrosalpinx. La estenosis fue debida probablemente a trauma con la pipeta.
Drost M (1973)

Hidrómetra.
Utero fluctuante de pared delgada con hidrómetra como resultado de oclusión de un cervix anormal.
Roberts SJ (1973)

Banda Media Persistente.
La banda central vertical de 15 mm de ancho fue rota por el feto durante el parto. La vaca murió de causas no relacionadas 2.5 semanas postparto.
Drost M (1971)

Banda Media Persistente.
La banda media vertical pequeña de 15 mm de ancho fue rota por el feto al parto. La vaca murió de causas no relacionadas 2.5 semanas postparto.
Drost M (1971)

Banda Media Persistente.
Estas estructuras como cordones son consideradas vestigios de desarrollo detenido de los conductos paramesonéfricos [conductos Mullerianos]. La banda vertical pequeña puede retardar el parto de un ternero o puede ser rota por el ternero durante el parto.
Nicoletti PL (1980)

Forceps Cervicales.
Los forceps cervicales se usan para retraer el cervix para ayudar en la retracción de un útero penduloso. Una parte se inserta en el orificio cervical externo, la otra se ubica afuera del orificio cervical externo. El instrumento también puede ayudar en pasar un cateter a través del cevix cuando éste último está muy grande y muy adelante.
Drost M (2009)

Prolapso Cervical.
Los pliegues cervicales agrandados están prolapsados.
El Naggar MA (2005)

Prolapso del Cervix.
El cervix agrandado e hiperémico se puede prolapsar debido a un pobre tono vestibular y a presión abdominal, cuando la vaca se echa.
El Naggar MA (2005)