La Guía Visual de
Reproducción Bovina
- Parto Normal
- Parto Instalaciones
- Dimensiones Pélvicas
- Problemas del Parto
- Presentación Posterior con Miemros Flexionados
- Evaluando el Tamaño del Feto
- Lesiones al Parto
- Operacion Cesárea
- Fetotomía
- Separación de la Cadera
- Episiotomía
Obstetricia: Separación de la Cadera

Cincel Pélvica.
Este cincel pélvica es de 85 cm de largo. Tiene un martillo deslizante (azul) para empujar el cincel a través de la sínfisis púbica cartilaginosa de una novilla de primer parto, en casos de desproporción feto-materna.
Drost M (1974)

Posicionamiento Inicial.
La ubicación del cincel es en posición vertical en el arco isquiático en el extremo posterior de la sínfisis púbica. La osificación puede haberse iniciado a ambos extremos de la sínfisis.
Drost M (1974)

Alineamiento del Cincel.
El cincel debe permanecer alineado perfectamente con la sínfisis. Tanto horizontalmente como (la cuchilla) verticalmente. La orientación puede ser monitorizada por palpación a través del piso de la vagina.
Drost M (1974)

Sinfisiotomía Isquiopúbica 1.
Una sinfisiotomía pubis se realiza bajo anestesia epidural en una novilla en pie. Una incisión en la piel de 6 a 8 cm se hace en la línea media al rededor de 5 cm por debajo de la comisura ventral de la vulva, donde la V ósea de los isquiones puede ser palpada. La incisión se realiza a través de los tejidos subcutáneos hasta llegar al hueso. Las sinfisiotomías isquiopúbicas están indicadas solo en novillas de primer parto, donde la sínfisis púbica que todavía no se ha (completamente) osificado.
Seemann CW (1983)

Sinfisiotomía Isquiopúbica 2.
El cincel se inserta a través de la incisión de la piel hasta lo profundo de la V isquiática, y luego es dirigido paralelo al piso de la pelvis.
Seemann CW (1983)

Sinfisiotomía Isquiopúbica 3.
La posición del cincel es revisada por la mano libre del operador en la vagina. La cuchilla puede ser palpada fácilmente a través del piso vaginal. La orientación de la cuchilla debe ser vertical durante todo el procedimiento.
Seemann CW (1983)

Sinfisiotomía Isquiopúbica 4.
Observando bien por debajo de la columna de la novilla, para mantenerse orientado, el operador le da al cincel unos pocos golpes rápidos con el martillo deslizante para fijar la cuchilla a la sínfisis pélvica. La mano en la vagina monitoriza la orientación y el progreso hacia a delante del cincel.
Seemann CW (1983)

Sinfisiotomía Isquiopúbica 5.
Si el cincel tiene un manija como se muestra acá, que está orientada paralela a la cuchilla, la orientación es más fácil de monitorizar. La cuchilla debe permanecer vertical y moverse a lo largo de la línea media través del proceso de corte. Los golpes con el martillo deben tener menos fuerza a medida que la cuchilla se acerca a la parte anterior de la sínfisis, evitando que la filosa cuchilla se clave dentro de la pared ventral del útero. Cuando el corte se completa, el cincel se desliza de atrás hacia adelante manualmente. Otra forma de revisar si la separación se logró, es mecer el tren posterior de la novilla de un lado a otro, mientras la mano del operador en la vagina palpa el sube y baja de los bordes opuestos.
Seemann CW (1983)

Sinfisiotomía Isquiopúbica 6.
La extracción del ternero inicia cuando la novilla es derribada en decúbito lateral derecho. Esto ayuda a separar los miembro posteriores y a dirigirlos hacia adelante lo cual mejora el ángulo de la entrada de la pelvis. La tracción se aplica en los dos miembros y se puede ayudar del retractor de terneros, mientras que la posición y el progreso de la cabeza son monitorizados intermitentemente.
Seemann CW (1983)

Sinfisiotomía Isquiopúbica 7.
Después de que la cabeza y hombros están por fuera de la vulva, el resto del ternero sale fácilmente, mientras se hala en un ángulo ventral. No es necesario rotar la pelvis fetal per se, ya que las crestas ilíacas se pueden separar. En este caso, la episiotomía también se realizó. el ternero fue extraído vivo.
Seemann CW (1983)