La Guía Visual de
Reproducción Bovina
Detección del Estro: Ayudas Para la Detección del Estro

Detector de Monta.
Un parche detector de monta sensible a la presión (KaMar) se pega a la base de la cola de la vaca.
Drost M (1974)

Acercamiento de la Capsula de Tinta.
El colorante rojo esta en una capsula comprimible que esta conectada por un canal delgado y un tubo cilíndrico al compartimento externo (no mostrado). La presión no sostenida, como la de un animal montando, es requerida para exprimir el contenido que entonces se hace visible en el compartimento pegado a la base de la cola de la vaca. La totalidad del dispositivo sensible a la presión es llamado un KaMar (nombre comercial).
Drost M (1979)

Pintura de la Base de la Cola 1.
La pintura de la base de la cola es una ayuda para la detección de celo. Se utiliza pintura oleosa, para ser subsecuentemente cubierta con una capa, de un color diferente, de tiza.
Drost M (1979)

Pintura de la Base de la Cola 2.
Pintura de la base de la cola con una pintura oleosa como ayuda para la detección de celos. Subsecuentemente una segunda capa de diferente color es aplicada con un crayón.
Drost M (1979)

Pintura de la Base de la Cola 3.
Pintura de la base de la cola con una pintura oleosa como ayuda para la detección de celos. Subsecuentemente una segunda capa de diferente color es aplicada con un crayón.
Drost M (1979)

Pintura de la Base de la Cola 4.
Acercamiento de los dos tonos de marcas intactas y frescas con pintura oleosa amarilla cubierta por un crayón rojo.
Drost M (1979)

Pintura de la Base de la Cola 5.
Pintura de la base de la cola con una pintura oleosa como ayuda para la detección de celos. Subsecuentemente una segunda capa de diferente color es aplicada con un crayón.
Drost M (1979)

Pintura de la Base de la Cola 6.
Parte del crayón rojo se ha borrado indicando que alguna, monta limitada ha tenido lugar, y sugiriendo que la vaca esta entrando en celo.
Drost M (1979)

Pintura de la Base de la Cola 7.
Algo de la parte superior del crayón rojo se ha borrado indicando intentos de monta, y sugiriendo que la vaca esta empezando a entrar en celo.
Drost M (1979)

Pintura de la Base de la Cola 8.
Acercamiento de los dos tonos de pintura y la marca del crayón que se ha borrado parcialmente como resultado de los intentos de montas. La vaca no parece estar en completo celo todavía.
Drost M (1979)

Pintura de la Base de la Cola 9.
Casi toda la pintura y la tiza se han borrado por montas repetidas.
Drost M (1979)

Pintura de la Base de la Cola 10.
Casi el total de los dos colores se ha borrado indicando que han ocurrido montas repetidas y sugiriendo que la vaca está en estro.
Drost M (1979)

Pintando la Cola con Crayón 1.
Con las vacas restringidas la base de las colas se pueden marcar fácilmente con un crayón e inspeccionadas por zonas peladas.
Leck A (1973)

Pintando la Cola con Crayón 2.
Marcaje de la base de la cola con un crayón o "tiza" como ayuda en la detección de celos.
Leck A (1973)

Pintando la Cola con Crayón 3.
Base de la cola marcada con crayón para facilitar la detección de celos.
Leck A (1973)

Pintando la Cola con Crayón 4.
Base de la cola marcada con crayón para facilitar la detección de celos.
Leck A (1973)

Pintando la Cola con Crayón 5.
La vaca blanca está en estro. Ella ha perdido las marcas de la base de la cola en comparación con la vaca cerca a ella que no está en celo, porque ella fue montada por otras vacas.
Leck A (1973)

Sonda Vaginal y Medidor de Resistencia Eléctrica.
Sonda vaginal y medidor de resistencia eléctrica. Hay una correlación directa entre la resistencia eléctrica de las secreciones vaginales y la concentración de progesterona en plasma o leche.
Foote RH (1973)

Midiendo la Resistencia Eléctrica de las Secreciones Vaginales.
Dr RH Foote inserta el transductor vaginal para medir la resistencia eléctrica de las secreciones vaginales. Hay una relación directa entre la resistencia eléctrica de las secreciones y las concentraciones de progesterona en la leche o plasma.
Foote RH (1973)

Midiendo la Resistencia Eléctrica de las Secreciones Vaginales.
El Dr RH Foote limpia la donde vaginal después de medir la resistencia eléctrica de las secreciones vaginales. Hay una correlación directa entre la resistencia eléctrica de las secreciones y las concentraciones de progesterona en leche o plasma.
Foote RH (1973)

Unidad para Desinfección de la Sonda Vaginal.
Unidad para la desinfección de la sonda vaginal entre vacas. Hay tres compartimientos. Las sondas pueden ser utilizadas en rotación.
Foote RH (1973)

Toro Recelador con Desviación Lateral del Pene.
Toro recelador con el pene desviado quirúrgicamente monta a una novilla en estro. Este es un recelador que no entrada. El toro está usando un arneses marcador de quijada "chinball" para registrar sus acciones.
Drost M (1973)

Toro Recelador con Desviación del Prepucio y del Pene.
El prepucio y el pene de este toro fueron quirúrgicamente reposicionados en una dirección dorso-lateral para hacer imposible la intromisión, y evitar la diseminación de enfermedades de transmisión sexual. El pene es totalmente capaz de sufrir erección y extenderse sin incomodidad para el toro. El toro está de cualquier otra forma intacto y la eyaculación ocurre (en el aire).
Drost M (1983)

Desviación Lateral del Pene 1.
El toro se seda profundamente al punto que se echa. Después es colocado en recumbencia dorsal. El abdomen es depilado y desinfectado desde el proceso xifoideo hasta la base del escroto. La incisión inicial de la piel es profunda y rodea al prepucio. La piel también es insidia desde la parte más caudal del círculo hasta la base del escroto.
Drost M (1983)

Desviación Lateral del Pene 2.
Los colgajos de piel se diseccionan y se liberan de los dos lados y se desplazan a los lados. Se presentan hemorragias ocasionales que son ocluidas con hemostáticas.
Drost M (1983)

Desviación Lateral del Pene 3.
El pene y su vaina son liberados de la fascia abdominal.
Drost M (1983)

Desviación Lateral del Pene 4.
Todo el prepucio y la vaina, conteniendo el pene, han sido liberados.
Drost M (1983)

Desviación Lateral del Pene 5.
El prepucio (ensangrentado) libre y la vaina son puestos en un ángulo de 45 grados sobre la superficie de la piel quirúrgicamente preparada para marcar su nueva dirección.
Drost M (1983)

Desviación Lateral del Pene 6.
Un círculo de piel, levemente más pequeño que el círculo del prepucio se ha removido en el flanco bajo. Este será el final de túnel.
Drost M (1983)

Desviación Lateral del Pene 7.
Una pinza de cervix larga es utilizada para hacer el túnel subcutáneo desde el círculo en el flanco bajo a la base del escroto. El prepucio libre y la vaina son pasados después a través del túnel para su nueva localización.
Drost M (1983)

Desviación Lateral del Pene 8.
Inflamación post-operatoria a las 24 horas. Está inflamación se perderá en los próximos dos días cuando la circulación del tejido cutáneo se re-establezca. Es importante que el toro pueda orinar libremente.
Drost M (1983)

Desviación Lateral del Pene 9.
Desviación lateral del prepucio y del pene a la derecha en un toro recelador Brahman de dos años de edad. Mostrado tres días después de realizada la cirugía.
Drost M (1983)

Arnés del Chinball.
Llenando el marcador de quijada "chinball" con fluido marcador o pintura. La esfera resortada es oprimida y la pintura se intriduce.
Drost M (1973)

Arnés del Chinball Puesto en su Sitio.
Marcador de quijada "Chinball" ajustado al toro recelador.
Drost M (1973)

Epididectomía Caudal.
Después de haber realizado una incisión de 3 cm directamente sobre la cola del epidídimo, se inserta el dedo entre el epidídimo y el testículo y la cola es liberada.
Drost M (1974)

Epididectomía Caudal.
Después de que la cola del epidídimo ha sido liberada y extendida, se liga y después se corta distal a la ligadura con un material de sutura no-absorbible.
Drost M (1974)

Extensión Manual del Pene.
La palpación transrectal de la raíz del pene puede causar el inicio de la erección y hacer que la punta del pene aparezca en el prepucio donde puede ser cogida con un pedazo de gaza. El pene puede ser entonces expuesto manualmente para examen en su total extensión, o para procedimientos quirúrgicos.
Drost M (1974)

Resección del Ligamento Dorsal 1.
Con el toro en recumbencia lateral bajo profunda sedación, el pene es extendido manualmente y se aplica un torniquete.
Larsen RE (1983)

Resección del Ligamento Dorsal 2.
Un incisión dorsal de 8 cm se hace a través de los tejidos epiteliales que cubren el pene.
Larsen RE (1983)

Resección del Ligamento Dorsal 3.
El ligamento dorsal se expone quirúrgicamente. El pene se mantiene extendido con un fórceps grande fijado a la porción distal del ligamento dorsal del pene.
Larsen RE (1983)

Resección del Ligamento Dorsal 4.
Un clavo nuevo estéril se inserta ventral al ligamento dorsal para facilitar la disección.
Larsen RE (1983)

Resección del Ligamento Dorsal 5.
La parte distal del ligamento dorsal del pene se corta al lado del clavo que fue ubicado ventral al ligamento.
Larsen RE (1983)

Resección del Ligamento Dorsal 6.
Un segmento de 5 cm del ligamento dorsal es seccionado.
Larsen RE (1983)

Resección del Ligamento Dorsal 7.
Después de remover un segmento del ligamento dorsal del pene, la incisión se cierra.
Larsen RE (1983)

Resección del Ligamento Dorsal 8.
Un clavo estéril se inserta ventral al ligamento dorsal del pene para ayudar a exponer un segmento del ligamento antes de la remoción.
Larsen RE (1983)

Resección del Ligamento Dorsal 9.
Un clavo estéril es insertado para ayudar en el aislamiento del ligamento dorsal.
Larsen RE (1983)

Resección del Ligamento Dorsal 10.
Remoción de un segmento de 5 cm del ligamento dorsal. Note el fórceps para mantener extendido el pene y para manejar la porción libre y final del ligamento.
Larsen RE (1983)

Reflejo Flehmen.
La respuesta de Flehmen al curvar el labio dorsal, se cree que la da al órgano vomeronasal feromonas de las secreciones vaginales de hembras en estro. Los movimientos de lengua en el ganado pueden forzar los fluidos que contienen las secreciones de hembras en estro de la cavidad oral hacia el órgano vomeronasal sensible al olor.
Larsen RE (1982)

Reflejo Flehmen.
La respuesta de Flehmen al curvar el labio dorsal, se cree que la da al órgano vomeronasal feromonas de las secreciones vaginales de hembras en estro. Los movimientos de lengua en el ganado pueden forzar los fluidos que contienen las secreciones de hembras en estro de la cavidad oral hacia el órgano vomeronasal sensible al olor.
Drost M (1974)

Toro Detector Penectomizado.
El pene ha sido resecado en la región perineal. Este deja al toro incapaz de hacer intromisión, por consiguiente de la transmisión de enfermedades venéreas, como animal recelador. Las desventajas de este procedimiento son que requiere un periodo largo de recuperación y que el toro perderá prontamente la libido debido al malestar en el sitio de la cirugía al momento de la erección del muñón. La operación se parece a la de la uretrostomía en un novillo de ceba "feedlot".
Drost M (1974)

Uso de la Pistola de Pintura para Marcar las Vacas.
Cápsulas de pintura pueden ser disparadas desde la distancia para marcar vacas de carne o novillas que se observan en celo. Más tarde pueden ser segregadas para inseminación artificial.
Drost M (1974)

Podómetro.
Detección de celo electrónica por medio de un podómetro aplicado justo encima del menudillo. La cantidad de actividad / caminado es registrada por el dispositivo y es leída por un escáner cada vez que la vaca entra a la sala de ordeño. Una ventaja adicional, particularmente en fincas grandes, es que las vacas son inventariadas cada vez que entran a la sala de ordeño. Una desventaja es el costo inicial del sistema computarizado.
Drost M (1979)