La Guía Visual de
Reproducción Bovina
Teratología: Monstruos Fetales

Ternero de Dos Cabezas.
Este ternero de dos cabezas es parte de un incompleto par de gemelos. Este ternero bicefálico tiene solamente un cuerpo. Esta conformación puede conllevar a la presentación de distocia. La extracción vaginal puede ser realizada con fetotomia parcial si el ternero está muerto, o luego de la ruptura del cordón umbilical.
Utrecht (1976)

Fetotomía Parcial.
La cabeza de este ternero bicefálico a término, fue reducida de tamaño a través de la realización de dos cortes con el fetotomo para permitir la extracción vaginal.
Leduc F (2007)

Ternero de Dos Cabezas y Cinco Miembros.
Monstruo fetal a término con dos cabezas asimétricas y un miembro parásito (extra) pelviano.
Roberts SJ (1973)

Ternero de Seis Miembros.
Este ternero Holstein de seis miembros fue un mortinato a término de una vaca multípara. La extracción requirió solamente de una asistencia mínima. La cabeza, cola y los cuatro miembros eran aparentemente normales. El par adicional de miembros posteriores se estrechaban en la medida que se acercaban a la pelvis y se insertaban cerca de la cabeza del fémur derecho.
Roodzant JP (2007)

Ternero de Tres Miembros.
Ausencia congénita completa del miembro anterior izquierdo.
Dow CA (2009)

Ternero de Tres Miembros.
Ausencia congénita completa del miembro anterior izquierdo.
Dow CA (2009)

Miembro Parásito.
Este ternero Angus nació con una extremidad anterior parásita protruyendo del lado derecho a la altura del cuerno, esto es de muy rara ocurrencia. Una localización más común de miembros parásitos es el área de los whithers.
Miskimins DW (2009)

Miembro Parásito.
Este ternero Angus nació con una extremidad anterior parásita protruyendo del lado derecho a la altura del cuerno, esto es de muy rara ocurrencia. Una localización más común de miembros parásitos es el área de los whithers.
Miskimins DW (2009)

Gemelos Hereford Siameses.
Gemelos completos Hereford unidos en el pecho (toracopagos).
Drost M (1984)

Gemelos Holstein Siameses.
Gemelos completos Holstein unidos en el pecho. Una de las cabezas fue removida por fetotomia para facilitar la extracción vaginal.
Drost M (1984)

Gemelos Siameses.
Estos gemelos unidos nacieron con un ternero pequeño normal a término. Ellos eran dipigus, tetrapus, tetrabranquios, monocefálicos, y tenían 4 riñones y una hernia.
Roberts SJ (1973)

Gemelos Siameses.
Gemelos unidos por el pecho y con ocho miembros y una cabeza.
Drost M (1984)

Gemelos Siameses.
Gemelos unidos por el tórax (toracopagos) y con ocho miembros y una cabeza.
Drost M (1984)

Cíclope.
Cíclope obtenido de matadero. Este ternero peso 60 kg, tenia pelo largo y ausencia de la glándula pituitaria, lo cual sugiere sobre maduración como resultado de una falla por parte del ternero de iniciar el parto.
Drost M (1968)

Feto Gigante.
Vista lateral del cráneo de un feto gigante pasado del término (12 meses) mostrando una hernia cerebral. En este ternero Guernsey, mientras que el cerebro era defectuoso, la glándula pituitaria era normal, aun así el feto no inicio el trabajo de parto. El hipotálamo pudo haber sido defectuoso.
Roberts SJ (1973)

Feto Gigante.
Vista dorsal del cráneo de un feto gigante pasado del término (12 meses) mostrando una hernia cerebral. En este ternero Guernsey, mientras que el cerebro era defectuoso, la glándula pituitaria era normal.
Roberts SJ (1973)

Perosomus Horridus.
El Perosomus horridus es una monstruosidad fetal con anquilosis severa generalizada y contracturas musculares. La columna vertebral es corta debido a una doble desviación en forma de S.
Roberts SJ (1973)

Perosomus Elumbis.
Perosomus elumbis; falla completa en el desarrollo de los miembros posteriores.
Roberts SJ (1986)

Perosomus Elumbis.
Perosomus elumbis; falla completa en el desarrollo de los miembros posteriores y anquilosis de los miembros anteriores. Este ternero tiene también una mandíbula anormal (braquignatia, ”boca de cerdo”).
Roberts SJ (1973)

Perosomus Elumbis.
Este defecto congénito severo esta caracterizado por la presentación de defectos de las últimas vertebras de la región torácica y una pelvis deforme. Adicionalmente, hay anquilosis de los miembros posteriores.
Willis LA (2007)

Hidropesía Congénita.
Hidropesía congénita con anasarca en un feto abortado de 5 meses de un animal cruzado. La vaca era Holstein Rojo y el padre un toro Hienterwaelder (“Poco refinado”).
Benz M (2009)

Anasarca Fetal.
Hidropesía congénita y anasarca en un feto abortado de 5 meses de un cruce. La vaca era Holstein Rojo y el toro era de la raza Hinterwaelder (poco refinado).
Benz M (2009)

Hipoplasia Pulmonar Acondroplasia.
Vista posterior de un ternero Maine- Anjou con Hipoplasia Pulmonar y Anasarca (HPA). El gran edema bilateral es debido al acumulo de fluido y no a músculo. El escroto es del tamaño de un ternero de 2 años y está también lleno de líquido. El ternero fue extraído por operación cesárea.
Kaiser L (2007)

Acondroplasia (Ternero Bulldog).
Ternero Ayrshire (bulldog) acondroplásico a término. [el tamaño de las baldosas es de 15 cm].
Roberts SJ (1986)

Hipoplasia Pulmonar Acondroplasia.
Cabeza edematosa y aumentada de tamaño con edema de la lengua. Las orejas son poco visibles y los ojos aparecen como hendiduras. Este neo-nato fue producto de un toro puro Maine-Anjou, la madre era una vaca Chianina registrada.
Kaiser L (2007)

Hipoplasia Pulmonar Acondroplasia.
Vista frontal de una cabeza edematosa y agrandada con la lengua edematosa de un ternero HPA. Las orejas son apenas observables. Los ojos son simples hendiduras.
Kaiser L (2007)

Pulmón HPA.
Tráquea distal y pulmón neonatal de un caso de Hipoplasia Pulmonar Acondroplasia (HPA).
Kaiser L (2007)

Pulmón Neonatal Normal Sin Distensión.
Pulmón neonatal normal sin distensión (atelectásicos).
Kaiser L (2007)

Acondroplasia Extrema.
Ejemplo extremo de un ternero acondroplásico (Ternero bulldog).
Roberts SJ (1973)

Distocia HPA.
Parto asistido de un feto grande y edematoso afectado por Anasarca e Hipoplasia Pulmonar.
Varga A (2005)

Neonato HPA.
Vista dorsal de un monstruo fetal afectado por Anasarca e Hipoplasia Pulmonar. Se observa edema generalizado y masivo de todo el cuerpo. El escroto es del tamaño del de un toro maduro, excepto que este está solamente lleno de líquido.
Varga A (2005)

Neonato HPA.
Vista ventral de un feto muerto y fresco, extraído por vía vaginal. El cordón umbilical esta aun intacto. El escroto es del tamaño del de un toro maduro, excepto que este está solamente lleno de líquido.
Varga A (2005)

HPA Edema Facial Severo.
Edema masivo de la cara de un ternero nacido con HPA. Las orejas son apenas observables y los ojos son simples hendiduras.
Varga A (2005)

Placenta HPA.
Membranas fetales frescas eliminadas con un feto severamente edematoso. La apariencia macroscópico de las membranas era normal.
Varga A (2005)

Necropsia HPA.
Edema mandibular severo con un ligero edema de la lengua (marrón).
Varga A (2005)

Pulmón Hipoplásico HPA.
El tejido oscuro corresponde a un pulmón hipoplásico atelectásicos.
Varga A (2005)

HPA Abdomen y Pecho Abiertos.
La cavidad torácica se ve a la derecha y contiene un pulmón pequeño y oscuro y el corazón. A la izquierda del diafragma se observa el hígado pálido y pequeño.
Varga A (2005)

HPA Corazón.
Corazón contenido en el pericardio. El sistema cardiovascular es normal.
Varga A (2005)

HPA Compartimentos del Estómago.
Todos los órganos están sub-desarrollados debido a la presión producida por el edema generalizado.
Varga A (2005)

HPA Corazón y Pulmones.
Corazón y pulmones hipoplásicos. El sistema cardiovascular es normal.
Varga A (2005)

HPA Acercamiento de los Pulmones.
Acercamiento de los pulmones hipoplásicos y atelectásicos.
Varga A (2005)

HPA Acercamiento del Corazón.
El pericardio ha sido abierto para mostrar el corazón.
Varga A (2005)

HPA Acercamiento del Corazón.
El pericardio ha sido removido para mostrar el ventrículo y la aurícula.
Varga A (2005)

HPA Pecho Abierto.
Exposición del corazón y los pulmones hipoplásicos, rodeados por las costillas cortadas.
Varga A (2005)

Presentación de un Ternero con Schistosoma Reflexum.
Vaca en proceso de parto de un Schistosoma Reflexum. Las vísceras extra abdominales del monstruo fetal protruyen por la vulva. La apariencia de de los intestinos fetales los distingue de que puedan ser las vísceras maternas. La columna vertebral anquilosada hace que frecuentemente la extracción por vía vaginal sea muy difícil si no se realiza una fetotomia parcial.
Roberts SJ (1973)

Schistosoma Reflexum de un Feto de 70 Días.
Feto de 70 días de gestación con Schistosoma reflexum. Hallazgo incidental de una pieza de matadero.
Drost M (1979)

Schistosoma Reflexum de un Feto de 70 Días.
Feto de 70 días de gestación con Schistosoma reflexum ilustrando el defecto vertebral en forma temprana. Hallazgo incidental de una pieza de matadero.
Drost M (1979)

Columna vertebral de un feto con Schistosoma Reflexum.
Acercamiento del defecto de la columna vertebral de un feto de 70 días de gestación (hallazgo incidental de una pieza de matadero).
Drost M (1979)

Schistosoma Reflexum de un Feto de 6 Meses de Edad.
Expresión extrema de un Schistosoma reflexum en un feto de seis meses de edad.
Drost M (1978)

Schistosoma Reflexum de un Ternero Holstein Recién Nacido.
Schistosoma reflexum de un ternero Holstein recién nacido. La columna vertebral se ha doblado sobre si misma y está anquilosada. El método de extracción recomendado es la fetotomia luego de cortar el cordón umbilical si el ternero esta aún con vida.
Roodzant JP (2007)

Schistosoma Reflexum de un Ternero Guernsey Recién Nacido.
Schistosoma Reflexum de un ternero Guernsey recién nacido. La columna vertebral se ha doblado sobre sí misma y está anquilosada. Las vísceras están distendidas con líquidos.
Roberts SJ (1973)

Schistosoma Reflexum de un Ternero Jersey Recién Nacido.
Schistosoma reflexum en un ternero Jersey recién nacido. Los miembros anteriores están contenidos entre un saco de piel.
Roberts SJ (1973)

Columna Vertebral de un Schistosoma Reflexum a Término.
Lordosis extrema del punto donde se dobla sobre si misma (reflexión) la columna vertebral, esta es una de las características de esta anormalidad del desarrollo, como se muestra en este corte sagital de la columna vertebral de este feto a término afectado por esta condición.
Drost M (1978)

Escoliosis.
Escoliosis pronunciada en un ternero Holstein. El ternero tiene también una cola de rata.
Roberts SJ (1973)

Anasarca Fetal.
Edema masivo y generalizado de todas las partes del cuerpo (anasarca) del feto. Como regla general, estos fetos son abortados. La mayoría de ellos, son el resultado de la expresión de un gen autosómico recesivo.
Roberts SJ (1973)

Anasarca Fetal con Membranas.
Edema masivo y generalizado de todas las partes del cuerpo (anasarca) del feto. Como regla general, estos fetos son abortados.
Roberts SJ (1973)

Hidropesía Congénita.
Anasarca fetal o hidropesía congénita en un feto Ayrshire abortado, debido a un gen autosómico recesivo. [el tamaño de las baldosas es de 15 cm].
Roberts SJ (1986)

Ascitis Fetal y Anasarca.
Ascitis fetal y anasarca en un feto abortado 6 meses de edad, debido a un gene recesivo autosomal. [El tamaño de la caja de guantes es de 12 x 24 cm]. También hay un marcado edema de la corio- alantoides. Hidropesía congénita.
Leduc F (2007)

Edema Fetal y Anasarca.
Ascitis fetal y anasarca en un feto abortado 6 meses de edad, debido a un gene recesivo autosomal. El timo se encuentra aumentado de tamaño.
Leduc F (2007)

Corazón Fetal Anasarco.
Corte transversal del corazón de un feto abortado de seis meses de edad con ascitis y anasarca. Los músculos ventriculares parecen estar hipertrofiados.
Leduc F (2007)

Amorphus Globosus (Clásico).
Globosus amorphus (masa amorfa) es un gemelo incompleto con una conexión vascular a la placenta de su gemelo. Todas las capas primarias germinales están presentes (ectodermo, mesodermo y endodermo).
Roberts SJ (1986)

Amorphus Globosus (Típico).
Globosus amorphus (masa amorfa) es un gemelo incompleto con una conexión vascular a la placenta de su gemelo.
Drost M (1982)

Amorphus Globosus - Abierto.
Globosus amorphus (masa amorfa) es un gemelo incompleto con una conexión vascular a la placenta de su gemelo.
Drost M (1982)

Amorphus Globosus - Pequeño Necrótico.
Globosus amorphus (masa amorfa) es un gemelo incompleto con una conexión vascular a la placenta de su gemelo. El estrangulamiento del pedúnculo de la masa ha generado la necrosis en este espécimen.
Drost M (1982)

Amorphus Globosus - Pequeño, Abierto.
Globosus amorphus (masa amorfa) es un gemelo incompleto con una conexión vascular a la placenta de su gemelo. Todas las capas primarias germinales están presentes (ectodermo, mesodermo y endodermo). El estrangulamiento del pedúnculo de la masa ha generado la necrosis en este espécimen.
Drost M (1982)

Amorphus Globosus Atípico.
Globosus amorphus (masa amorfa) es un gemelo incompleto con una conexión vascular a la placenta de su gemelo. Este espécimen es atípico debido al parcial desarrollo de la mandíbula y el paladar blando.
Roberts SJ (1973)

Amorphus Holoacardius.
Holoacardius amorphus, también llamado un anideus o monstruo anidio (Griego, an= si., idea = de; sin idea!?). Un anidio embriónico es un blastodermo en el cual no hay desarrollo del eje embrionario.
Roberts SJ (1973)